Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Venezuela: Encuentro Sin Fronteras
Por El Libertario (CRA-AIT) - Wednesday, Mar. 12, 2003 at 3:18 AM
ellibertario@nodo50.org

20 y 21 /12/02 / Santa Elena de Uairén. Estado Bolivar, Venezuela.

Venezuela: Encuentro...
panam.gif, image/png, 150x214

El encuentro sin fronteras convocado por algunos capitanes e individualidades de la zona Gran Sabana (Venezuela) y miembros de organizaciones partidistas e indígenas del Brasil, se realizó (20 y 21 de Diciembre de 2002 en la población indígena adventista de Waramasén), con la intención de adelantar planteamientos en políticas sociales y económicas dirigidas para la zona de la Amazonía y Gran Sabana.

Sin embargo, la falta de coordinación y la metodología autoritaria planteada, impidió que realmente se llevara adelante una real discusión de los temas propuestos (seguridad alimentaria Pemón, ALCA, Género, Proyecto de desarrollo turístico eje Nueva Esparta - Bolívar - Boa Vista, etc.). Sumado a estos factores, la sorprendente suspensión un día antes del encuentro, más la imprevista ejecución del mismo sin la participación de una gran cantidad de representantes indígenas, así como la falta de convocatoria incluso a los mismos miembros de la comunidad de Waramasen en donde se desarrolló el encuentro, dejó un sabor ilegitimo de las decisiones allí tomadas.
Apenas dos de un número de aproximadamente diez ponencias eran del lado venezolano y la asistencia fue mayoritariamente del Brasil. Ello no permitió verdaderamente que se debatiera propuestas conjuntas de acción frente, por ejemplo, el ALCA y los proyectos que se encuentran previstos luego de la activación del Tendido eléctrico.

Cuando el tubo es ley
Esta reunión nos dejo un sin sabor en los labios; la sensación de ser parte de una masa que estaba para "legitimar" algo que sólo eran lugares comunes de un discurso de izquierda lleno de consignas repetidas. A pesar de ello logramos evidenciar el aval de los miembros del partido de gobierno venezolano a proyectos que son marcadamente neoliberales, como por ejemplo: el proyecto de Seguridad Alimentaria Pemón, en donde se proponía a los indígenas dejar sus formas tradicionales de cultivo (el conuco) para entrar dentro de la lógica de la producción a gran escala. La gran excusa para esta aberración excluyente: "los indígenas son los responsables de que los bosques en la Gran Sabana se acaben", muy parecido a lo que dice el Banco Mundial respecto a la contaminación del planeta, argumentando que los responsables del problema ambiental son los pobres y no las grandes industrias del primer mundo. Juan Meléndez vocero de esta propuesta decía lo siguiente:

"El proyecto inicial es que los indígenas dejen de talar y acondicionar terrenos a través de la quema para hacer el conuco, empleando las tierras ya usadas con anterioridad con abono químico y orgánico en plantaciones extensivas con maquinaria". No quedaba claro si los indígenas iban a trabajar la tierra para que parte de la producción fuese para los criollos que no tenían alimentos, o si se iba a vender, siendo los indígenas sólo la mano de obra para el cultivo a cambio de una parte de lo producido. Melendez descalificaba el conuco como forma de resistencia cultural y antiglobalizadora, argumentando que su proyecto se había elaborado desde arriba por el gobierno "revolucionario".

Ribeirinho, indígena del área de Roraima en Brasil, fue uno de los representantes indígenas que se levantó para advertir que ningún proyecto puede ser elaborado a espaldas de los habitantes de tierras indígenas y sin el concurso de estos en el desarrollo de cualquier tipo de propuesta que se pretenda ejecutar en sus tierras. Odulio Ramírez, uno de los indígenas presentes por el área de Venezuela, indicó que este tipo de proyectos parecían intentar quitar sus tierras a los pueblos asentados ahí durante siglos, y advirtió que "el indígena, sin territorio indígena, no existe"

Si de responsabilidades hablamos...
Zoraida Mas, miembro del partido V Republica,(luego de una agresiva intervención dirigida a esta servidora por haber hecho algunas precisiones al Sr Meléndez), nos dijo: "Los indígenas son los culpables de la pérdida de bosques, hay que terminar con esa cultura indígena, los indígenas son borrachos mercantilistas, yo tengo sueños socialistas pero hay que terminar con esa cultura indígena del conuco. Tu te imaginas si permitimos que esos indígenas sigan con sus conucos, hay que impedir que sigan, antes eran 15000 y acabaron con la vegetación de la Gran Sabana ahora son 40000"
Nosotros nos preguntamos ¿será que la tala en Imataca, las concesiones mineras, el Tendido Eléctrico, la carretera y los proyectos que vienen son responsabilidad también de los indígenas?, será que a esta señora se le olvidó que la destrucción de la naturaleza nace de los proyectos de "civilización" que emanan de los gobiernos y las trasnacionales. Sin embargo, (y a pesar de nuestros esfuerzos por llevar un debate saltando la polarización), la agresividad de esta señora (quien nos vio como "contrarrevolucionarios" por no ser "chavistas") impidió una real conversación y debate.

Kariñas en resistencia
Pero no todo fue malo, en este (des) encuentro logramos recoger las denuncias y preocupaciones de la comunidad originaria Kariña: "Ahora en la comunidad -afirma el Capitán General existe un brote de tuberculosis y han muerto cuatro personas y hay enfermas como unas cinco pero no sabemos a ciencia cierta el número exacto de los contagiados".

-¿Qué edades tenían las personas que murieron?
- Hay niños de dos años y personas mayores como de cuarenta años, se murió mi hermano y hace dos días murió un niño de nueve años. Se llamaba Jaime el niño que murió. El brote tiene tres meses.

-¿Ustedes han hecho las denuncias sobre el brote en las instituciones?
- Nosotros hemos hecho la denuncia y ellos llamaron al director del hospital pero él nos dijo que no había nada y que eso estaba controlado. Eso es totalmente mentira. Ellos mandan una comisión una vez a la cuaresma para atender a alguien que está prácticamente muriéndose y cuando lo llevan se mueren porque está demasiado pasado, así es como se ha venido manejando esto.

- ¿Dentro de su comunidad no utilizan medicina tradicional?, ¿antes ustedes curaban la tuberculosis o es una enfermedad que nunca curaron a través de la medicina tradicional?
- No, nosotros a veces nos íbamos para Tumeremo, al hospital para conocer como la curaban, si porque ellos no saben como curarla y como combatirla. Nuestra comunidad, llamada Pozo Negro, se encuentra ubicada a escasa media hora de Tumeremo, a una hora hacia sur, a dos horas a pie. Yo le escribí una carta denunciando este repunte de tuberculosis al director y a la ministro de sanidad pero no han hecho nada. Porque hay un cura llamado Ricardo Brenal, él dice y hace saber a las autoridades que no es cierto, que eso es mentira. Mi comunidad tiene doscientos veintiséis habitantes.

- ¿Si el Estado no les responde cuáles serán las acciones que va a tomar la comunidad?
- Nosotros tenemos una actitud pacifica, siempre la hemos tenido pero ya lo que hemos planificado todos los capitanes, es que agotado el dialogo y todos los canales tenemos que presionar de otra forma. Lo cual no estaríamos de acuerdo porque si nosotros apoyamos un gobierno éste nos tiene que responder. Nosotros le dimos todo el apoyo a brazo partido y este gobierno nos tomó en cuenta con nuestros derechos, él nos tiene que responder. No es una contradicción porque el mismo presidente ha dicho que denuncien, pero la gente que está más abajo del él son los que se encargan de violar y rechazar las cosas; de hacer ver que están haciendo un buen trabajo pero eso es mentira.

Respeto para las tierras indígenas
También logramos hacer una pequeña entrevista a Waute, indígena del Brasil y recogimos lo siguiente:
- ¿Cuál es su nombre, de qué comunidad viene y cuáles son los problemas que afectan a su comunidad?
- Soy Waute de Rivera de San Miguel Roraima, Brasil. El mayor problema que tenemos, y hemos enfrentado durante los últimos años es la falta de una política conjunta para resolver la cuestión indígena y la no indígena: la cuestión política aquí en el Brasil está más relacionada con los grandes empresarios olvidándose de los pobres, de los que viven a orillas del río, de los que viven en los bosques, y de las comunidades indígenas. La atención se la dan a aquellos que ya tienen. A mi manera de ver, como reivindicación de una comunidad indígena, es tener una tierra demarcada registrada para que podamos trabajar con garantías sabiendo que aquella tierra es una tierra indígena y que sea respetada y también que sea preservada en sus valores que son los habitantes, sólo así nosotros podemos decir que la tierra es de la comunidad indígena y entonces, si el compañero ruralista decide que no tiene dónde trabajar, entonces, habrá comunidades que autoricen a ese ciudadano a hacer trabajo rural y no será engañado por políticos de afuera que no conocen la realidad de la zona, lanzando gente contra las comunidades.

-¿Qué expectativas tiene respecto a Lula? ¿tiene políticas respecto a los pueblos indígenas?
-Creo que tiene un compromiso más serio principalmente con las minorías, porque fue el único candidato que vino durante años a visitar las causa indígenas, conocer las comunidades, su sobrevivencia, y también visitó a todos los campesinos, tenemos la esperanza de que tenga una política más sincera.

- ¿Qué posición tiene su comunidad respecto al ALCA?
- Mi comunidad está contra eso, porque son cosas que se deben discutir en la base, con las comunidades. Nadie puede hacer proyectos desde "arriba" y lanzarlos a nuestras comunidades. La vida en nuestras comunidades es difícil, porque de nada tenemos a veces suficiente. Nosotros necesitamos intercambiar productos, generalmente en el mercado para suplir aquello que nadie tiene en la comunidad... lo básico, yuca, cachiri, maiz, frijoles, plátano, eso lo tenemos, porque se trata de aquello con lo que el indio ha venido sobreviviendo durante toda la vida.... lo otro en lo que estamos trabajando es en el desarrollo de un pequeño proyecto de ganado en las comunidades indígenas por falta de caza, pesca... el aumento de la población la está haciendo disminuir.

- ¿Tienen problemas con la minería?
- No en todos los casos estamos contra los garimpeiros, porque a nuestro entender, garimpeiro es aquel que va con sus propios instrumentos manuales, artesanales... ahora, con quienes estamos en contra de los grandes empresarios que van a ahí y hacen minería contratando gente, con maquinaria, haciendo horadaciones y después de retirar toda la riqueza de la tierra, se largan... Luego están las personas que contratan los servicios de esas máquinas, les quitan por el alquiler casi todo lo que logran hacer...
Aparte de la minería sólo parte de una comunidad fue desplazada y no por la minería sino por la instalación de un Tendido Eléctrico. La comunidad de Sorocaima fue la más afectada por el Tendido, donde hubo que desplazar unas casas y se hizo la indemnización, pero esta indemnización no se discutió con los indígenas.

Biofila de Panclasta

agrega un comentario