Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

¡quiten sus manos!: petróleo, gas y minería
Por Amigos de la Tierra - Saturday, Dec. 20, 2003 at 7:27 PM
amigosdelatierra@argentina.com

“No estoy seguro cuando el Banco Mundial comenzará a entender que sus políticas no funcionan en esta región. Deberían quitar sus narices de nuestras políticas, antes de que las cosas se salgan de control.” Evo Morales, líder boliviano. Un mes después del levantamiento popular de Octubre de 2003 contra los planes del gobierno boliviano de exportar gas fuera del país.

¡quiten sus manos!: ...
yanacocha.jpg, image/jpeg, 386x262

Al acercarse a su fin el año 2003, las calles de Bolivia se llenaron de gente que salió a manifestar su indignación y su desesperación, protestando contra la exportación de sus reservas nacionales de gas. El pueblo boliviano es uno de los más empobrecidos del mundo, son muchos los bolivianos
que no tienen acceso a los servicios básicos como agua y energía. Sin embargo, el Banco Mundial y otras Instituciones Financieras Internacionales están comandando la privatización y exportación de los recursos del país, dejando sólo miseria a su paso.

Levantamientos como el de Bolivia se han estado produciendo en todo el mundo. Las comunidades ya no aceptan la imposición de un modelo de desarrollo que ha demostrado ser especialmente beneficioso para las corporaciones transnacionales del mundo. Las actividades petroleras, mineras y gasíferas a gran escala han creado miseria en las comunidades y han asolado el medio ambiente. Son las Instituciones Financieras Internacionales quienes juegan un papel trascendente en el apoyo a estas industrias y a esta devastación. http://www.foei.org/esp

DESACUERDO SOFOCANTE
la ley de minería de colombia

“Debido a las amenazas de muerte y a la desaparición de mi hermano nos vimos obligados a dejar nuestra parcela, dejando otra vez todo lo que habíamos construido en ese tiempo. No me quedó nada, salvo una profunda pena y tristeza por la pérdida de mi familia.”
Elvia Quiroga, cuyo hermano Edgar fue uno de los cientos de líderes mineros desaparecidos en los últimos años en Colombia.

A principios de noviembre de 2003, los dirigentes sindicales mineros de Colombia hicieron un llamamiento al mundo en busca de apoyo. El Banco Mundial, las Multinacionales mineras y el gobierno colombiano presidido por Álvaro Uribe Vélez, ordenaron la liquidación total del sector minero estatal, dando a las compañías carta blanca para hacerse de los recursos naturales del país. Los mineros se oponen radicalmente, ya que esto significaría un riesgo aún mayor en su situación que es de por sí vulnerable. La industria minera ha transformado drásticamente a la sociedad colombiana. Antes de la colonización, las comunidades indígenas utilizaban los minerales con cuidado (con fines ceremoniales, para la guerra y para uso medicinal).Durante la invasión española a principios del siglo XIX, los minerales y metales fueron saqueados, fundidos y exportados a Europa. Esta explotación diezmó a las poblaciones indígenas en las regiones mineras.

Con la entrada en escena de las Instituciones Financieras Internacionales en la década de 1990 se intensificó la explotación de recursos naturales. En 1995,el Banco Mundial impuso una nueva legislación minera en Colombia y otros países de la región. Las leyes colombianas fueron redactadas por la misma firma contratada por Santa Fe, la corporación minera de propiedad del entonces Presidente Pastrana. Las nuevas leyes cimentaron la privatización de los organismos reguladores estatales, cambiaron la definición de “propiedad” de los recursos naturales, transfirieron el control ambiental del estado a las corporaciones, aumentaron la flexibilización laboral y transfirieron el arbitraje de conflictos a tribunales que funcionan fuera del país.

Estos cambios fueron acompañados por un aumento alarmante en las solicitudes de concesiones mineras. Han determinado además, el crecimiento de la pobreza en las regiones mineras del país, en parte debido a la distribución desigual del magro 0,4% que deben pagar al estado las compañías mineras por concepto de regalías. En 2003,el Banco Mundial ordenó al Presidente Uribe Vélez que vendiera la compañía minera estatal, MINERCOL. Esta privatización eliminará efectivamente cualquier resto de control que todavía tengan en sus manos las organizaciones sociales para
ayudarles a evitar los contratos de minería peligrosos. La suerte de los trabajadores mineros de Colombia quedará exclusivamente en manos de las multinacionales, muchas de las cuales tienen antecedentes graves de violaciones de los derechos humanos.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Las intervenciones mineras en Colombia han estado acompañadas por graves violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y humanos, y los cambios impuestos por el Banco Mundial han profundizado la miseria de los pobladores de las regiones mineras. Según los estudios sobre exclusión social de la Contraloría General de la República, el “índice de miseria ”en las áreas mineras es actualmente del 64%,mientras que el desempleo en las regiones mineras ronda el 50%. La situación de los derechos humanos en Colombia es una de las peores del mundo. Según Amnistía Internacional, el 90% de las violaciones de derechos humanos en Colombia se producen en distritos mineros y petroleros. Se han perpetrado 433 masacres en 8 años en estas regiones. En los seis departamentos mineros, los homicidios han aumentado más de 450% desde 1995. Los trabajadores mineros están entre los más afectados: 42% de las violaciones de derechos humanos de trabajadores se han producido en el sector minero, donde, como promedio, muere asesinado un dirigente sindical por mes.

Los sindicatos mineros de Colombia están exigiendo que el gobierno deje de aceptar las violaciones de los derechos humanos y la violencia militar contra los trabajadores, los dirigentes sindicales y las poblaciones desarmadas, en su ansiedad por facilitar el camino para las compañías mineras extranjeras. Además, estas corporaciones, entre las que se incluyen Anglo American y BHP Billiton, deben cesar de inmediato de realizar operaciones y actos de violencia que sabotean la soberanía y la sustentabilidad del país. Por último, los sindicatos exigen al Banco Mundial que deje de interferir en la legislación nacional, e inicie procesos para reparar los impactos que han causado sus políticas al pueblo colombiano.

Más información:
Amigos de la Tierra Colombia: http://www.censat.org



agrega un comentario


PARAÍSO DESTROZADO
Por Amigos de la Tierra - Saturday, Dec. 20, 2003 at 7:27 PM
amigosdelatierra@argentina.com

PARAÍSO DESTROZADO...
camisea.jpg, image/jpeg, 368x334

proyecto de gas camisea en perú

“En el pasado, la Shell trabajó aquí y casi todos nosotros morimos por las enfermedades, [...].
Sabemos que si otra compañía viene a trabajar aquí, destruirá nuestros ríos y nuestras tierras. Los ríos serán contaminados, los peces morirán y los animales escaparán. Ministro, queremos preguntarle qué vamos a comer cuando los ríos estén muertos y los animales hayan escapado.[...] No queremos que las compañías vengan a trabajar aquí, queremos agua limpia y una vida tranquila y pacífica.”
Delegación del pueblo indígena Nahua ante el gobierno peruano, tomado de un comunicado de prensa de Amazon Watch de noviembre de 2003.

El proyecto de extracción de gas Camisea en Perú es actualmente el proyecto más perjudicial de la cuenca del Amazonas. Ubicado en el remoto valle Urubamba en la región sudeste de la Amazonía peruana, este proyecto de US$ 1,6 mil millones de dólares incluye dos gasoductos que van hasta la costa peruana atravesando una “zona crítica ”de biodiversidad del Amazonas considerada por los ecologistas como el “último lugar de la tierra ” en que se podría perforar para extraer combustibles fósiles. Casi el 75% de las operaciones de extracción de gas están ubicadas en una reserva estatal para pueblos indígenas -que viven con escaso o ningún contacto con el mundo exterior- que han sido contactados a la fuerza por el consorcio de Camisea, lo que constituye una violación de sus derechos reconocidos a nivel internacional. Este gasoducto también atraviesa uno de los bosques tropicales más prístinos del mundo, hogar de los pueblos indígenas Nahua, Kirineri, Nanti, Machiguenga y Yine. Por otra parte, se está construyendo una planta procesadora de gas en la costa peruana dentro de la zona de amortiguación de una reserva marina de importancia internacional.

Las dos grandes compañías estadounidenses involucradas en este proyecto son Halliburton y Hunt Oil, ambas vinculadas desde hace mucho tiempo con la administración Bush-Cheney. En la fase final del proyecto, Halliburton piensa construir una planta procesadora de gas, y la compañía Hunt Oil con sede en Texas, construirá una planta para licuar gas natural que exportará a EE.UU. La mitad del gas producido por el proyecto Camisea se enviará a EE.UU. para abastecer los mercados de energía de la costa oeste. Esta inundación de gas barato podría debilitar las iniciativas de energía renovable del estado de California.

El otorgamiento de la concesión para este proyecto fue un requisito previo para que Perú pudiera recibir préstamos del Fondo Monetario Internacional en la década de 1990. Ahora el proyecto está avanzando aceleradamente para cumplir con su fecha límite de finalización programada para agosto de 2004. Encabezadas por la argentina PlusPetrol, compañías sin experiencia y con antecedentes ambientales deficientes han seguido adelante con la construcción, sin demostrar ni voluntad ni capacidad para evitar los graves impactos ambientales y sociales que afectan actualmente a toda la población local. La supervisión del gobierno es débil, y los organismos financiadores del proyecto parecen no tener ni capacidad ni ganas de poner en práctica las normas internacionales necesarias para detener la devastación.

CRITICAS A CAMISEA
En lo que constituyó un gran éxito de la campaña, el Banco Estadounidense de Exportaciones e Importaciones (Ex-Im Bank) se rehusó a financiar el proyecto en agosto de 2003, siendo la primera vez que el Directorio del Ex-Im Bank rechazó un proyecto por razones ambientales. Sin embargo, pocos días después, el proyecto obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a pesar de que no cumple con las exigencias de las normas internacionales, que prohíben el ingreso en tierras de pueblos indígenas no contactados y exigen eliminar la terminal de exportación propuesta en la zona de la Reserva marina de Paracas protegida por la Convención de Ramsar. La negativa del Export-Import Bank y de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation - OPIC) de financiar el proyecto Camisea y el reciente retiro del Citigroup como asesor financiero, configuran nuevos síntomas de que el proyecto representa serios riesgos financieros, ambientales y sociales.

Ya existen informes de que el proyecto ha causado erosión y contaminación masiva y que en su
implementación se han utilizado tácticas para generar divisiones en las comunidades. El experto ambiental internacional Dr. Robert Goodland ha sugerido llevar adelante una investigación sobre las acusaciones que afirman que el contacto iniciado por el proyecto está afectando negativamente a los
grupos indígenas aislados, que carecen de inmunidad ante enfermedades respiratorias y gastrointestinales comunes. Camisea ha sido el centro de críticas generalizadas, la sociedad civil continuará vigilando la evolución de este proyecto, así como los futuros intentos de nuevas iniciativas en esta parte prístina del mundo.

Más información:
Amazon Watch:
http://www.amazonwatch.org/amazon/PE/camisea

agrega un comentario


DIVIDIENDO Y CONTAMINANDO
Por Amigos de la Tierra - Saturday, Dec. 20, 2003 at 7:27 PM
amigosdelatierra@argentina.com

DIVIDIENDO Y CONTAMI...
choropampa.jpgm9nhfb.jpg, image/jpeg, 342x425

mina de oro yanacocha en perú

“Si me hubieran disparado en la cabeza me habría sentido mejor. Nada puede ser peor que ver sufrir a mis hijas y que me digan que sufren terribles dolores en sus ojos, sus espaldas, sus cabezas, cada día. ¿Qué puede decir un padre a sus hijos enfermos?¿Cómo les puedo explicar que la mina de oro más rica del mundo que está en esa montaña no nos quiere ayudar?
Testimonio de Alfonso Charrasco, más de tres años después del derrame de mercurio que lo obligara a
huir de su poblado natal junto a su familia.

En lo alto de las montañas detrás de la hermosa ciudad de Cajamarca en los Andes peruanos opera la mina de oro de Yanacocha. Ya ha aplanado seis montañas y se dirige hacia su sexto objetivo, el monte Quilish. La municipalidad local se opone con fuerza a la explotación del monte Quilish, fuente de su agua potable. Los diez años vividos junto a la mina de oro más grande del continente les han enseñado una lección: “NUNCA MÁS”. La mina de Yanacocha es una mina a cielo abierto de 251 kilómetros cuadrados ubicada a 18 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial ha otorgado préstamos por un total de US$ 150 millones y tiene una inversión de capital de 5% en la mina, una joint venture de Newmont (EE.UU.) y Buenaventura (Perú). Según la CFI, su participación asegura el cumplimiento de las normas sociales y ambientales más exigentes, que supuestamente hacen de Yanacocha un ejemplo de las mejores prácticas de minería.

Sin embargo, según los pobladores locales, la región de Cajamarca se vería más beneficiada por inversiones en los sectores de turismo, bosques y agricultura. Las actividades mineras, que utilizan grandes cantidades de cianuro en una región muy frágil, han contaminado las fuentes de agua, causando la desaparición de peces y ranas. Se ha enfermado el ganado, se ha contaminado el aire, y se han perdido las plantas medicinales. Todo esto ha sido confirmado recientemente, gracias a una auditoría ambiental independiente realizada por una empresa consultora colombiana. Las comunidades campesinas que viven cerca de la mina han presentado una denuncia oficial, pidiendo financiación para limpiar el agua. También exigen un programa de atención a los reclamos, de preservación de las plantas medicinales, un programa de recuperación de peces y ranas, la indemnización de los antiguos propietarios con tierras equivalentes y los fondos necesarios para reestablecer sus fincas.

Si bien muchas de estas medidas, representan una mera fracción de las ganancias de esta rentable mina de oro, las comunidades siguen esperando. Entre tanto han exhortado al Grupo del Banco Mundial y a Newmont a detener su expansión hacia el monte Quilish. Por otra parte, el Tribunal Constitucional del Perú ha determinado que esta expansión solo se puede realizar si la corporación puede demostrar que la actividad minera no pondrá en riesgo el agua potable de Cajamarca.

UNA TRAGEDIA TÓXICA
El 2 de junio de 2000 un camión de la mina de Yanacocha vertió 151 kilos de mercurio líquido a lo largo de un tramo de 40 kilómetros de la carretera que atraviesa Choropampa y dos poblados vecinos. La gente recolectó el mercurio, creyendo que era un metal valioso. Según las estimaciones conservadoras del gobierno, más de 900 personas resultaron envenenadas. Los síntomas de envenenamiento con mercurio (irritación de la piel, dolor de cabeza, visión disminuida, problemas de riñón, dolores estomacales, etc.) surgieron pocos días después del derrame. Varias personas debieron ser hospitalizadas y una mujer quedó ciega. El sufrimiento causado por los efectos del derrame de mercurio continúa hasta el día de hoy. Juana Martínez del Frente de Defensa de Choropampa declaró:“Varios niños nacieron con dedos de menos en manos y pies. Nunca había pasado algo así en nuestro poblado antes del derrame de mercurio.”

También ha habido una tasa alarmante de abortos, y los niños sufren de sangrado de nariz crónico, infecciones respiratorias, pérdida de visión y audición, migraña crónica e incapacidad de concentración. La comunidad de Choropampa ha exigido que se realice una evaluación sobre los impactos del derrame sobre la salud, la presencia de un médico para controlar la situación y una
indemnización económica por los daños de salud y las pérdidas económicas. Sin embargo, las respuestas de Yanacocha no han sido satisfactorias. En abril de 2003,la compañía publicó un informe sobre el derrame donde no se mencionan los impactos directos sobre la salud humana. La CFI estableció un proceso de diálogo prolongado que después de dos años, ha dado por resultado dos estudios que todavía no han finalizado. Mientras tanto, los habitantes de Choropampa siguen sin recibir tratamiento adecuado. Sienten el abandono y la contaminación.

COMUNIDADES DIVIDIDAS
Si bien el gobierno peruano aprobó una ley especial para asegurar que la mitad de los impuestos pagados por la mina se inviertan nuevamente en la región, Cajamarca se ha convertido en el segundo distrito más pobre de Perú desde el inicio de las operaciones mineras en 1993 (FONCODES). Pero mientras la pobreza rural de Cajamarca aumenta, unas pocas personas en la ciudad cosechan enormes beneficios. Esta distribución desigual de los costos y beneficios de la mina ha llevado al surgimiento de conflictos importantes y a una atmósfera general de sospecha. El desplazamiento ha obligado a la gente a emigrar a la ciudad, donde no tienen forma de ganarse la vida, olvidan progresivamente las prácticas tradicionales y las familias pierden sus estructuras de apoyo comunitarias. Esto ha producido un aumento significativo en los índices de violencia doméstica y otras enfermedades sociales. Cajamarca tiene actualmente un nivel de prostitución en auge, las jóvenes, incluso niñas de 14 años, se venden a los mineros sin protección contra el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

En 2001, las acusaciones sacaron a luz que Newmont pagó al ex jefe de los servicios de inteligencia de Perú, Vladimiro Montesinos, para que sobornara y extorsionara a los jueces peruanos en la licitación de Yanacocha. En una grabación de video aparece Montesinos presionando a un juez para que falle a favor de Newmont. Después de la aparición de nuevas evidencias en 2003, las autoridades federales
de EE.UU. han comenzado a investigar las acusaciones. Sin embargo, a pesar de tener una política de tolerancia cero frente a la corrupción, la CFI se ha rehusado hasta el momento a realizar sus propias investigaciones.

Más información:
Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería:
http://www.conacami.org


Extractos de los casos presentados en el Informe Alternativo de Amigos de la Tierra Internacional ¨¡Quiten sus manos de nuestros recursos naturales!, sobre la ¨Evaluación de las Industrias Extractivas¨ del Banco Mundial. Diciembre 2003, http://www.foei.org/esp

agrega un comentario