Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Peridico anarquista COMBATE.
Por Bertoluchi - Tuesday, Jan. 06, 2004 at 5:11 PM

salio el periodico COMBATE, noviembre/diciembre.

Bolivia no sólo arde... estalla


El territorio controlado por el Estado Boliviano esta habitado en su gran mayoría por personas indígenas u originarias de distintas culturas, siendo la minoría que controla el Estado blanca, liberal y moderna o por lo menos así se asume. Basta mencionar que el (ahora ex)presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, hijo de un ex-embajador en EEUU y educado en Chicago, uno de los mayores empresarios de Bolivia dueño de minas, haciendas y un banco, apenas habla castellano con acento inglés. Ganó las elecciones de nuevo a pesar de recibir solamente el 22% de los votos (ya había sido presidente) después de Banzer, militar responsable de muertes y desapariciones reconvertido en presidente demócrata (algo bastante frecuente), gracias al apoyo yankee y la mega-coalición que formó con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria – MIR (ya se ve como termina la izquierda) y cuando la cosa empezaba a flojear con la Nueva Fuerza Republicana – NFR, según se comenta la embajada yankee le dio una buena suma al NFR por ello.

Es un Estado monocultural, colonialista y que excluye y desconoce las identidades indígenas de las que extrae su trabajo y riquezas. La política y la economía se hacen en castellano, es una actividad que se reservan para sí los blanc@s, gring@s y familias tradicionales; la mayoría de la población convive con dos lenguas y dos temporalidades: el mundo cíclico rural y la cultura lineal occidental.

Es importante señalar también que Bolivia representa una de las economías mas pobres de Latinoamérica y que aquí la espantosa miseria descansa principalmente sobre la población originaria. Cerca del 80% de la población es pobre y el más ric@ gana 44 veces más que el/la más pobre.

Como en otros países de la región, desde hace unos diez o quince años intelectuales, grupos económicos locales e internacionales, polític@s y periodistas alinead@s allanaron el camino hacia las privatizaciones. Resultado: estancamiento económico, recesión, desempleo masivo y mas de 80

muertos/as en choques con las fuerzas del orden...


LA CUESTIÓN ORIGINARIA Y EL RACISMO INTERNO

Una de las claves para comprender la situación es tener siempre presente la cuestión indígena u originaria, como se dice acá.

Los/as quechuas representan más del 40% de la población, los/as aymaras el 30%, cerca del 10% suman las diferentes etnias originarias de la zona oriental, la mayoría guaraníes, y sólo un 5% representan los/as k´aras o personas blancas, siempre que por blancas se entienda menos oscuras, claro.

Por supuesto, la mayoría indígena es quien sufre más directamente las consecuencias de la pobreza. En el altiplano, por ejemplo, la dureza del clima y la altura (entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar) que antiguamente se superaban gracias al cultivo en diferentes pisos ecológicos, actualmente con la desertificación y el aislamiento son sinónimos de pobreza extrema. En las zonas de selva (el norte y este) se subsiste gracias a la bondad del clima pero sin salud, escuelas y en absoluta marginación. En Potosí, antiguamente sinónimo de riqueza y la que fuera en el s.XVI la ciudad más grande del mundo, el Cerro Rico (donde un millón de personas murieron esclavizadas por los españoles arrancando las vetas de plata) agujereado como un queso ya no da para vivir a los pocos mineros y palliris (mujeres que seleccionan el mineral) que todavía continúan en su interior en las mismas condiciones que hace 4 ó 5 siglos, a pesar del peligro de derrumbe, una vez que la Corporación Minera de

Bolivia-COMIBOL estatal prácticamente se desintegró y privatizó y los mineros fueron “relocalizados” por el gobierno, es decir despedidos. Pero para los turistas es una “súper aventura” ingresar a la mina y sacarse la foto haciendo que trabajan con el pico... algo que jamás haría la escasa nobleza potosina, esa que se dice descendiente pura de los españoles...

La ficción del estado es especialmente palpable acá.

En Bolivia conviven las organizaciones sociales y económicas originarias (anteriores a la masacre del s.XVI) como los ayllus en la zona andina y las

capitanías de l@s guaraníes, con las comunidades agrarias y la organización sindical surgida de la revolución de 1952 que llevó al Movimiento Nacionalista Republicano - MNR (derrocado en octubre) al poder, además de alcaldías, prefecturas y demás entes del aparato estatal. Es decir, en una comunidad cualquiera nos encontramos a la autoridad comunitaria (en el altiplano, el Mallku, o cóndor en aymara), al secretario del sindicato, al cura y al alcalde, que obviamente es a quien se hace menos caso... En resumen, se mantienen las organizaciones originarias de hace más de 8 siglos, más representativas, sin duda, pero no por ello menos represivas, y se les dice

a l@s campesin@s que ahora tienen que votar además por presidentes que siempre han sido blancos, de una minoría que no llega al 5% de la población...

Y mientras tanto, en Santa Cruz, al oriente, la región más desarrollada gracias a la reconversión de paraíso del narcotráfico la ciudad de negocios (en donde en noviembre se celebrará la cumbre latinoamericana de jefes de estado), la más occidental y blanca a pesar de que según sus periódicos “está siendo amenazada por los piojosos inmigrantes del altiplano” sus aspiraciones de mayor autonomía reflejadas en la consigna de “nación camba” (cambas son los habitantes del oriente) pretenden reducir de una vez ese contagio de piojos y de paso “seguir trabajando, como siempre lo hemos hecho, como ejemplo para toda Bolivia”, en palabras de un miembro del Comité Cívico de Santa Cruz. No están en ninguna y reniegan de los “indios” del altiplano pero cuando éstos tienen en jaque al gobierno aprovechan para sacar la banderita de autonomía (pero tampoco demasiada...).


LA HOJA DE COCA Y LOS CONFLICTOS EN EL CHAPARE

Quienes ya llevan un tiempecito en Bolivia –y por supuesto sus habitantes- saben de memoria la frase de “La hoja de coca no es droga” que aparece en todas las camisetas para turistas, pero al mismo tiempo comprenden que no es suficiente que aparezca en la ropa.

Según un estudio de la Universidad de Harvard (sí, en yankilandia, desde donde mandan militares a toneladas para que arranquen las plantas) la hoja de coca no es solamente una planta para infusión sino un alimento.

Contiene tal cantidad de proteínas, minerales y vitaminas que, según estudios@s del Museo Inka en Cuzco (Perú), es la gran responsable de que en la zona andina a pesar de los altísimos niveles de pobreza, nadie se muera de hambre.

Incluso hubo un intento de llevar la planta al África Subsahariana para alimentar a los conocid@s niñ@s desnutrid@s que falló al no ser el clima apropiado.Para aquell@s que no estén al tanto (tod@s, gracias a los niveles de desinformación habituales), va una aclaración: la coca no es cocaína (a pesar de que en muchos países estas palabras se usen como sinónimos). La coca es una planta, sagrada para culturas como la Inka y las anteriores a las que esta sometió como la aymara o la kallawalla, con grandes propiedades curativas. En Bolivia se utiliza prácticamente para todo, especialmente para llevar mejor los grandes cambios de altitud y problemas estomacales, pero también como emplasto para el dolor y las heridas.

Gracias a sus propiedades alimenticias, se utiliza para llenar el estómago cuando se pastorea, generalmente a gran distancia de la comunidad. Esto lo descubrieron la iglesia católica y los conquistadores españoles, quienes después de asimilar el acullico (o mascado de la hoja de coca) con ritos satánicos, cambiaron de opinión, le dieron el visto bueno y obligaron a los mineros a tenerla todo el día en la boca para que no se les murieran de hambre dentro de los campamentos al interior de la mina, en donde pasabanaños sin ver la luz del sol.

El acullico no “coloca”, no tiene propiedades alucinógenas ni excitantes, simplemente funciona como una inyección de sustancias alimenticias que ayudan a fabricar más glóbulos rojos además de alimentar el organismo. Es necesario un proceso químico añadiendo sustancias varias para transformarla en cocaína, en donde se contrata a campesin@s (much@s de ell@s relocalizad@s) por un par de bolivianos para que pisen durante horas las hojas, lo que les produce llagas en los pies y problemas pulmonares.

Las zonas tradicionales de cultivo de coca son los yungas paceños (región cercana a La Paz a menos de 2500 metros de altura) y el Chapare, región del trópico de Cochabamba al interior del país. De ahí la hoja de coca se lleva al altiplano (la planta no sobrevive a gran altura) y se exporta a países como Argentina, Chile...

L@s cocaler@s o campesin@s que cultivan la planta (no narcotraficantes, ojo, esos están en altos cargos) son actualmente uno de los sectores más combativos en el país, hereder@s de los mineros, muchos de los cuales tras el cierre de las minas emigraron al Chapare llevando su trabajo y tácticas de lucha. El Chapare es una zona militarizada desde hace tiempo. La política de Estados Unidos ha sido clara: coca cero, y para ello han utilizado dos estrategias. Por un lado la represión (que se lleva el 70% del presupuesto), destrucción de los campos sembrados con hoja de coca y encarcelamiento de los cocaleros que “molestan”. El objetivo es que en Bolivia no crezca una sola planta. La otra estrategia ha sido la de la buena honda: la cooperación al desarrollo. Actualmente en el Chapare España y Estados Unidos se esfuerzan en convencer a l@s campesin@s de que es mucho mejor plantar piña (para la que hay que esperar dos años y sólo da un fruto por año y planta) y palmito (cuyo mercado es prácticamente inexistente y el precio está cayendo en picado) que coca (cuya planta al encontrarse en su hábitat natural crece por sí sola, no necesita cuidados y da varias cosechas al año, a 6500$ anuales la hectárea)... y para ello destinan ingentes miles de dólares en lo que se llama “desarrollo alternativo” que caen en saco roto: l@s campesin@s obviamente juegan a dos bandas: reciben las ayudas extranjeras y mantienen sus plantaciones de coca, con cuyos ingresos financian realmente todo lo demás. El movimiento cocalero ha reelegido este año a Evo Morales como dirigente, quien a pesar de la campaña que en las elecciones pasadas hizo la embajada yankee en su contra (diciendo abiertamente “no lo voten, es un terrorista”) y para horror de l@s cruceñ@s que veían como un “indio” se acercaba al poder se colocó en segundo lugar. Desde entonces, Evo Morales es según el discurso oficial el enemigo número uno, a pesar de que sus negocios con el gobierno y los de Filemón Escobar, ex minero y segundo del Movimiento al Socialismo –MAS, lo llevaron al repudio de sus bases. El control de la embajada yankee sobre la política del estado no sólo se supone, en eso no se puede negar que son bien claros: por ejemplo, a mediados de año cuando el MAS y el gobierno llegaron a un acuerdo sobre el número de metros cuadrados de plantas de coca permitidos por familia (vete a saber a cambio de qué) llegó rápidamente de EEUU una alto cargo de la política exterior estadounidense a dejar claro que de eso nada, que era coca cero y ya; o cuando en marzo presentaron al gobierno un informe de que se estaba gestando un golpe de estado por parte del MAS sin presentar una sola prueba, a pesar de que el golpe tenía nombres, fecha y hora. Estados Unidos ha decidido atacar su puesto de primer país consumidor de cocaína de la forma más fácil: fuera (como lo hace siempre, por otro lado). Sin embargo es importante destacar que Estados Unidos y otros 6 países como Alemania son “legalmente” productores de coca y cocaína, supuestamente para uso farmacéutico, mientras que en ese acuerdo internacional no se reconoce como tal a Colombia, Bolivia o Perú, una vez que Naciones Unidas, con la “neutralidad” que le caracteriza declaró que “la hoja de coca es causa del subdesarrollo de los pueblos y por tanto debe exterminarse”.


LA GUERRA DEL GAS

Las riquezas naturales del territorio controlado por el Estado Boliviano dieron de comer a todo el mundo, menos a l@s bolivian@s. Y es que aquí la colonia nunca terminó. Desde la conquista española, el genocidio y la explotación de miles de esclav@s y originari@s en las minas de oro y plata, pasando por el estaño, el caucho, el agua... y, ahora que lo descubrieron, el gas, que parece ser de una calidad óptima y existe en grandes cantidades.

En un contexto de crisis energética mundial, los EEUU aparecen como uno de los grandes interesados en la compra del gas para abastecer a California. En principio, el puerto de salida mas económico y “estratégico” por sus relaciones con los EEUU sería Chile. “Hay que señalar el apoyo decidido de los Estados Unidos a través de las presiones del presidente Bush a los presidentes bolivianos Quiroga y Sánchez de Lozada. El F.M.I. ha llegado a condicionar la concesión de un préstamo a Bolivia, solicitado por el gobierno, a la concreción del proyecto LNG de exportación de gas a Estados Unidos.”

En este marco el parlamento (cuyos dos tercios conforma la coalición gobernante), aprueba la llamada Ley de Hidrocarburos que establece que el gas pertenece a la empresa transnacional que lo encuentre (ya que Bolivia no hace inversiones en investigación), en este caso a Bolivia le correspondería tan solo un 18% en concepto de impuestos. Es importante señalar también que los impuestos por el gas se calculan de acuerdo a la cotización de la moneda local en la boca de salida, y que se vende con el valor agregado al precio de los ercados compradores... con lo que queda claro el volumen de dinero que se mueve alrededor del negocio.

Por otra parte a pesar de que el discurso de Goni se centró en la constitucionalidad y la defensa de la democracia, contrariamente el artículo 139 de la constitución boliviana establece que “los yacimientos de hidrocarburos, en el estado en que se encuentren, son de dominio directo, inalienable e imprescriptible del estado boliviano.”


LA “OPOSICIÓN”

Movimiento al Socialismo – MAS Mucha gente cree que el cese de la explotación minera fue debido además de la caída del rendimiento a una decisión estratégica, l@s miner@s constituían una fuerza beligerante de 50.000 personas armadas e ideología marxista, suficiente para ejercer presión sobre cualquier gobierno, a gusto del dirigente de turno. Su dirigente mas destacado fue Lechín. Cuando las minas fueron privatizadas, en algunas se formaron cooperativas (una buena forma de hacer de cada minero un patrón) y grandes cantidades de miner@s fueron “relocalizados” (es decir, despedid@s), muchos de ellos emigraron al Chapare a dedicarse al cultivo de la hoja de coca. Allí se instalo el segundo de Lechín, Filemón Escobar, quien dio la formación teórica y orgánica a un joven dirigente de l@s cocaler@s, Evo Morales.

El MAS, en sus inicios movimiento campesino que actuaba de “papá estado” construyendo carreteras, escuelas..., es hoy uno de los partidos políticos mayoritarios, cuyo máximo dirigente es el diputado Evo Morales y controla la mayoría de las alcaldías en el Chapare.

Durante los disturbios del 12 y 13 de febrero, en medio de un vacío de poder, el MAS negoció con el gobierno la ley de participación popular, que establecía un dinero otorgado directamente a los municipios. Municipios a los que el MAS podía acceder fácilmente en las elecciones, cerca de 200, lo que significaba tener control directo sobre mucho dinero. Además de que en sus cabezas no era propicio políticamente hacerse del poder en ese contexto, la oferta resultó jugosa a cambio de sostener al gobierno mientras se lo demonizaba como enemigo número uno. Esta claro: la idea es concentrar la oposición en un aliado que tenga todo bajo control. El ex-mayor Vargas

Pero los conflictos del 12 y 13 de febrero dieron más de sí. Recordamos que en esa ocasión la policía se “rebeló” porque a ellos también les afectaba la aplicación por parte del gobierno de una quita del 12% en los salarios exigida por el FMI. De esta manera el Mayor Vargas, que encabezó el motín de la policía contra el gobierno pasó a convertirse en ídolo del pueblo. Luego, por un puñado de pesos y ante la sorpresa del pueblo, la policía procedió a sofocar los disturbios.

En este contexto también aparece otro elemento, el coronel Ugarte, quien en un gesto simbólico tras el enfrentamiento de la policía y el ejército, firma un manifiesto populista contra el gobierno y se abraza con el mayor Vargas.

Un policía y un militar. Ambos fueron expulsados.Lo terrible es que aquí la población no desprecia a la policía, y quizás el origen de este sentimiento hay que buscarlo en la Revolución del 52, cuando carabineros y militares se enfrentaron a muerte: unos peleando al lado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y los otros en defensa del Gobierno encomendado a una Junta Militar. Al triunfar el MNR, la represalia contra las Fuerzas Armadas fue lapidaria, el presidente Víctor Paz Estenssoro incluso dispuso el cierre del Colegio Militar. En 1960, una soberbia Policía Boliviana intentó dar un golpe que fue refrenado por las Fuerzas Armadas. A éstas tuvo que apelar el MNR cada vez más debilitado, hasta que en 1964 terminó cediéndole el poder al militar René Barrientos. Lo que es seguro es que la lucha de fuerzas entre la policía y el ejército, que lleva varios años, no se ha resuelto y la policía sigue teniendo el apoyo popular.

Al mayor Vargas se debe que el tema del gas haya llegado a la población aymara, quien incluso le entregó el “chicote” de mando, en simbólico gesto de reconocimiento de líder.

No obstante, durante todos los días que duró la “guerra del gas” no se le vio ni un pelo, ni a él, ni a Ugarte, ni a ninguno de los policías y militares que decían acompañarían al pueblo... más bien lo querían asesinar.Mientras tanto la gente moría heroicamente frente a las fuerzas del orden.


El mallku

Una de las mayores autoridades originarias (que también las tienen), es Felipe Quispe (antiguo guerrillero que purgó condena por ello), y Secretario general de una de las dos CSUTCB-Confederación Sindical Única de Trabajadores campesinos (la otra está controlada por el MAS), fue uno de los primeros en promover los bloqueos por el tema del gas en la población campesina del altiplano. Cuando los conflictos se agudizaron y las “bases” lo superaron, se auto-anuló declarándose en huelga de hambre.

Lo mismo hicieron, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, intelectuales y artistas, músic@s y clase media junto a la ex-defensora del pueblo, Ana María Romero de Campero.

Las Central Obrera Boliviana - COB, sus regionales y departamentales. La Central Obrera Boliviana mas beligerante, encabezada por el paramilitar Jaime Solares, es un patético sello vacío en el cual el ex-mayor Vargas, el ex-coronel Ugarte y demás lamentables personajes se disputan preponderancia. Toda buena gente...

La escisión y diferentes departamentales jugaron un papel diverso en cuanto a contención de la protesta, excepto, claro, la departamental de El Alto, que no pudo sustraerse a la beligerancia y coraje de su población, en su amplia mayoría indígena y muy pobre.


EL CONFLICTO

A pesar de que el malestar por la exportación del gas existía ya desde hace meses (fue uno de los temas en la conmemoración del Día del Mar por el aniversario de la pérdida de la salida al mar en la guerra contra Chile), empezó a cobrar mayor fuerza en las últimas semanas cuando diversos grupos sociales la tomaron como consigna política. Es indudable que sobre todo en el principio uno de los motores de la protesta fue el hecho de que la venta sea precisamente por Chile, que a principios de siglo le “ganó” la salida al mar a Bolivia; hasta hace poco todavía en los colegios se enseñaba el “odio a Chile” y el derecho boliviano a la salida al mar. La elección del puerto de Chile provocaba una reacción más bien temperamental, propia de nazionalismo, pues las argumentaciones a favor y en contra no tenían un gran fundamento. Pero poco a poco la gente empezó a considerar que la industrialización del gas podría constituir una de las pocas oportunidades para salir de la espantosa miseria que soporta la gran mayoría de la población.

La política tiene sus reveses. Esta claro el papel de contención de la revuelta de las estructuras, sobre todo de aquellas orientadas a la toma del poder, sean de izquierda o derecha. Esta claro que las reivindicaciones y la gente son usadas por las diversas cúpulas dirigentes de los distintos sectores de “oposición” en función de engrosar sus filas y ejercer presión sobre el gobierno para fortalecer sus posiciones de poder. Esta claro que del uso a la traición hay un solo paso.


Sorata y Warisata

Hay que resaltar que l@s indígenas del altiplano desafiaron al poder desde la colonia. En este sentido, ya en 2000 y 2001 Achacachi, Huarina, Warisata y otras comunidades del altiplano norte y los valles de Sorata, junto con l@s indígenas del Chapare, protagonizaron impresionantes movilizaciones que constituyen según algunos los primeros levantamientos indígenas del siglo XXI, pronunciados siempre sobre la base de un profundo sentimiento indígena y más tímidamente también sobre una guerra civil.


El señor de la exaltación

Parece que el conflicto empezó en el marco de una movilización de cerca de 3000 indígenas de la provincia de Los Andes, departamento de La Paz, que llegaron hasta las inmediaciones del paceño penal de San Pedro para exigir la liberación de uno de sus dirigentes que estaba acusado de participar en un acto de “justicia comunitaria” que concluyó con la muerte de dos supuestos ladrones de ganado. En este marco de movilización y huelgas de hambre (método muy común en estos lados), llega la convocatoria a una movilización para rechazar la exportación del gas a EE.UU. Así, el gas se convierte en una de las principales reivindicaciones indígenas en los bloqueos que se iniciaron el 15 de septiembre en las vías del altiplano lacustre, La Paz – Copacabana y La Paz – Achacachi –Sorata. En este último pueblo quedaron atrapados cientos de turistas que habían acudido a la celebración de la fiesta religiosa del señor de la exaltación.


La “campaña de rescate humanitario”

El viernes 19 el gobierno decidió enviar policías y ejército al rescate de turistont@s. A las 5 de la mañana del sábado, cuando militares y policías llegaron a Warisata, se produjo el primer enfrentamiento.

L@s poblador@s aseguran que los uniformados “bajaron a la población disparando. Disparaban hacia el aire, pero ya con eso nos provocaban”.

El coronel a cargo dijo que los efectivos respondieron al ataque campesino que se produjo con piedras y dinamita (y claro, era un bloqueo). Resultado: la detención de un campesino de 62 años.

En la puertas de Sorata, tres horas después, l@s campesin@s lanzaron piedras desde los cerros contra los camiones militares, la respuesta fue con gases lacrimógenos. A las 9 de la mañana, con Sorata ya bajo control gubernamental y con la presencia del ministro de defensa Sánchez Berzaín, la policía destaca el alivio de l@s turistas que son conducid@s con escolta hacia La Paz.


El calvario

La caravana avanza lentamente, los uniformados levantan piedras y árboles dispuestos en el camino, mientras eran asediados desde los cerros por l@s campesin@s. En este paraje se produjo el primer enfrentamiento. La policía dice haber dispersado a campesin@s que atacaban el convoy a pedradas con gases lacrimógenos. Una turista “rescatada” afirmó al llegar a La Paz que “sabían por donde nos agarraban. Estábamos ocultos todos en el piso, porque las balas pasaban por nuestro encima”, versión que coincidió con la de much@s otr@s rescatad@s. Por su parte la Federación de Campesinos de la provincia Larecaja asegura en un comunicado que las tropas disparaban armas de fuego contra l@s campesin@s que “de manera pacífica” defendían el bloqueo y relata que “el enfrentamiento duró hasta las 15h, los policías y militares atacaron por tierra a nuestros hermanos y por el aire con helicópteros y aviones de guerra”. Aquí resulto muerto un campesino baleado con arma de guerra, cuatro herid@s y dos detenidos. La policía alega que se defendió de masivos hostigamientos campesin@s. Pero el enfrentamiento mas grande se produjo en Warisata con un grupo de refuerzo que llego desde la Paz para “despejar el camino”. Allí encuentran primero una zanja cavada en el camino y luego que el puente que permite el paso había sido volado. Se escuchan los primeros disparos y dinamitazos, la policía toma la plaza central de Warisata, de allí suben a los cerros y así como suben bajan. Los reciben fusiles Mauser: l@s campesin@s bajan de los cerros y rodean a policías y militares, que reciben fuego de todos los flancos. L@s poblador@s aseguran que las fuerzas del orden disparaban a quien se asomaba a su ventana y a ello atribuyen la muerte de la niña Marlene Rojas.

A las 17hs. fuerzas del grupo de reacción inmediata del ejército (GRIE), llegan al lugar y cerca de las 19:30 termina la batalla. En el enfrentamiento resultan muertas 6 personas, o mejor dicho 5 personas y un soldado.

A la 1:30 del domingo cuando la caravana llega a La Paz, empieza la furia en Sorata, no queda edificio público –salvo la alcaldía-sin destruir. A partir de estos hechos las posiciones se radicalizaron, l@s campesin@s se cerraron a cualquier posibilidad de diálogo mientras los bloqueos se extendían y endurecían.

Por esos días las feministas anarquistas Mujeres Creando, recorren las calles de La Paz al grito de “la sangre de Marlene no será negociada” (¿) y declaran a la prensa su oposición a una guerra civil,porque no se puede permitir la masacre de mujeres...

Mientras todo esto sucedía, Evo Morales, dirigente del MAS y uno de los que impulsaba el tema del gas, se encontraba desde el día 20 en Libia dando una conferencia sobre temas indígenas. A su regreso, el 27, mientras desmentía acusaciones del gobierno sobre un posible financiamiento para actividades ilegales, declara a la prensa que “...el MAS se esta preparando para ser gobierno en las próximas elecciones nacionales y gobernar con apoyo internacional... además Libia es parte de las Naciones Unidas. Estados Unidos cuestiona el tema del terrorismo y la vinculación con el terrorismo nos la han metido a todos. Libia, como país, nunca ha tenido relaciones terroristas.”

Finalmente no le quedo otra: “Damos todo nuestro apoyo a nuestro compañero Felipe Quispe y a nuestros hermanos de todo el altiplano. Es importante juntar fuerzas para defender el gas”. Un traidor, que busca la presidencia y el Nobel de la paz, en palabras de algunos sectores.

Entre los distintos dirigentes el espectáculo se volvió una clara muestra de lo que es la política: un puñado de cobardes especuladores, lamentable.

Estaba claro que estaban contra la espada y la pared, trataban de ganar tiempo, sabían que si se sentaban a dialogar –negociar- y tomaban una determinación podían ser desconocidos y rebasados por sus bases.

A pesar de intentar dilatar las “medidas de lucha” todo lo posible, a las distintas dirigencias no les quedó otra que asumir la situación antes de que se les fuera totalmente de las manos.

Mas allá de algunas manifestaciones de carácter borreguil y algunas declaraciones de guerra civil, 8 días después de los hechos de Sorata y Warisata, la COB lanza el 28 de septiembre una huelga general indefinida exigiendo la renuncia del presidente, mientras que el bloqueo nacional se anuncia recién para el 6 de octubre. Cosa que en la práctica ya se estaba dando.


El Alto.

Se dice que El Alto inició su historia alojando a las huestes anticoloniales que cercaron y asolaron la ciudad de La Paz en 1781.

Hacia 1938 varias familias de excombatientes de la guerra del chaco se instalaron en el lugar. Y a partir de 1944 se organizan con los primeros barrios, las juntas vecinales. Desde allí también descendieron los miner@s de Milluni con el objetivo de asaltar el poder un 9 de abril de 1952. La reforma agraria habría iniciado un importante ciclo migratorio, en cuanto miles de campesin@s se volcaban a la ciudad, El Alto se constituiría en la antesala.

En 1957 se conforma el Consejo Central de Vecinos; en 1966 y al ritmo de su crecimiento urbano se crea la Subfederación de Juntas vecinales y finalmente en 1979 se les reconoce el status de Federación. En 1985 El Alto dejo de ser un barrio de La Paz y pasó a ser Capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo.

Escribía años atrás en uno de sus libros Mauricio Antezana, vocero del expresidente Sánchez de Lozada, “Las malas condiciones de vida en la ciudad y la desatención de gobiernos y autoridades determinan una situación de emergencia permanente y ésta un comportamiento crecientemente autogestionario. Ello supone una activa participación social y política en todos los órdenes donde se ve comprometida la sobrevivencia.”

Y es que El Alto, con unos 700.000 habitantes, se afirma sobre su identidad aymará urbana y pauperizada, y fue por ello calificada hace mas de 10 años como una “bomba de tiempo”.


“El Alto de pie nunca de rodillas”

A 4100 metros de altura y casi con el 75% de su población en los limites de la pobreza, las juntas vecinales de la ciudad de El Alto declaran un paro cívico indefinido el 8 de octubre en reclamo por la industrialización del gas y exigiendo la renuncia del presidente. El día 9, en la zona alteña de Ventilla miner@s de Huanuni se enfrentan a la policía, resultando dos personas asesinadas: Ramiro Vargas Astilla, de 22 años, asesinado por el guardia de zona franca (a pesar de que los vecinosaseguran que fue baleado, la versión del gobierno insiste en que era un intento de robo) y también el minero José Atahuichi, de 20 años, quien según el gobierno fue víctima del mal uso de la dinamita, a pesar de que personas a su alrededor sufrieron herida por esquirlas de granada que aseguran arrojaron de un helicóptero. Resultan también 24 herid@s, dos son por impacto de bala, uno a la altura del pecho y otro en el cuello. La represión se agudiza y la resistencia también, El Alto se convierte en un territorio peligroso. En Milluni se intenta tomar la central hidroeléctrica.

La situación se pone aún mas tensa, en La Paz escasea el combustible y la central (Senkata) esta en El Alto. Al día siguiente 10 de octubre, con el objetivo de abastecer a La Paz, el gobierno dispone el resguardo militar y policial en la planta de Senkata, apoyado por tanques, tanquetas y carros de asalto además de un helicóptero. Pero la presión de la población logra frustrar el operativo del ejército.

Por la noche l@s poblador@s inician una vigilia con fogatas en las principales vías, cavan zanjas para evitar el paso de los camiones cisterna, arrastran postes de alumbrado y contenedores de basura para bloquear y también alambre de púas para improvisar algunas trampas. La presencia policial es nula, sólo el peaje de la autopista y la planta de Senkata están bajo fuerte control, la población ha hecho suyos los barrios.

Cerca de las 23hs. se produce la explosión de un gasoducto en la autopista La Paz-El Alto, que provocó una intensa fuga de gas, una explosión que para algunos pudo ser debida a fisuras producidas en la estación de lluvias aunque también se plantea que pudo ser un atentado, ya que varios vecinos vieron a tres personas llegar al lugar y escapar en dos autos.

La actuación del ex–mayor de la policía David Vargas se redujo a declarar por radio un levantamiento de la policía en cuestión de horas “para estar al lado del pueblo”. Luego buscó refugio en el edificio de los fabriles ya que estaba siendo seguido por la inteligencia. Mientras, el gobierno detiene a cinco policías acusados de inducir a la tropa a amotinarse. El motín nunca se produjo porque la policía estaba ocupada masacrando a “su” pueblo.Felipe Quispe “deja a sus bases” que decidan si aceptan o no el diálogo al que convoca Derechos Humanos, mientras el gobierno asume literalmente que no encuentra interlocutores válidos.

A esta altura, La Paz esta sitiada en 18 puntos, los bloqueos a Oruro se radicalizan, y unos 6000 campesin@s del norte paceño marchan en pequeños grupos hacia El Alto para sumarse a las protestas. Lo que resalta es que “el coraje que la gente le pone a su protesta es directamente proporcional a su nivel de pobreza y marginalidad”.


Masacre en El Alto

El Sábado 11 el gobierno dispone el control militar de El Alto, toda la ciudad se convierte en un campo de batalla. Por la mañana en la zona Ballivián se produce una violenta represión con gases y armas de fuego, con el resultado de además de vari@s herid@s, la muerte de Walter Huanca Choque de 27 años a consecuencia de un disparo en la cabeza.

A las 18hs. los enfrentamientos se producen en la zona de Santiago I y II, Rosas Pampas y Senkata, la policía gasifica hasta dentro de los domicilios.

La convulsión social crece cuando el ejército, que había despejado la Av. 6 de marzo, trata de sacar junto con la policía una caravana de camiones cisterna y tropieza con la cerrada resistencia de miles de alteñ@s que tratan por todos los medios de frenar el avance de la caravana al grito de “no pasarán”.

Los militares disparan gases, luego balines de goma y finalmente munición de guerra; el niño Alex Mollericona de 5 años es impactado en la quijada y muere en la zona de Rosas Pampa. Enfurecidos, l@s vecin@s incrementaron el ataque con piedras, bombas molotov y cachorros de dinamita haciendo finalmente desistir de avanzar a los militares que se repliegan al cuartel del regimiento Ingavi. La violencia se extrema y los vecin@s enardecid@s intentan tomar la instalación militar.

Los choques entre policías y miles de manifestantes se generalizan en varias zonas y por la noche se recrudecen y prolongan hasta tarde; algunos barrios se quedan sin luz.

Esa noche mediante un mensaje al pueblo, el gobierno declara que hay móviles sediciosos y un plan de desestabilización para alterar el orden democrático, denuncia que Evo Morales y otros opositores han puesto en marcha un golpe de Estado; se declara entonces la militarización de El Alto. Evo Morales además de achacarle a la influencia yankee, muy preocupado por su posible expulsión del parlamento, asegura que “El pueblo no va a aguantar cualquier expulsión del parlamento nacional. No tenemos miedo, vamos a dar dura resistencia”...(?).

Cerca de las 23h, cientos de manifestante ocupan e incendian la planta de Electropaz del Kenko y oficinas de Aguas del Illimani, jóvenes saquean una gasolinera en Av. Bolivia y otros negocios, mientras otro grupo intenta tomar el distrito policial Nº 5. Radio Pachamama es amenazada con “hacerla volar” si no cierra su emisión, esta emisora estuvo difundiendo los llamados de los vecin@s hasta la madrugada del domingo. Las detonaciones de cachorros de dinamita y los disparos de ejército se oyeron hasta la madrugada.

El domingo se recrudeció la represión. El Alto se encontraba prácticamente aislado por las camionetas militares que cercaban el paso a quien quisiera ingresar en la ciudad. Prácticamente todos los efectivos policiales y militares se encontraban allí destacados.

Comienza el enfrentamiento en el puente de Río Seco, donde el ejército comienza un verdadera masacre. Radio Integración trasmite los llamados desesperados de vecin@s que ven pasar las carretillas con muert@s y herid@s. Suman en total 26 l@s muert@s, tod@s con impacto arriba del abdomen, son 67 los herid@s. Por no “apretar el gatillo” un oficial fusila a un soldado (que se joda por milico). Radios y televisiones llaman constantemente a los alteñ@s a permanecer en sus casas, lejos de puertas y ventanas, pero ell@ continúan en las calles resistiendo las tropas y esta claro que la movilización esta fuera de control. Muchos “medios de comunicación” hacen oídos sordos cuando después de una hora y media hora de balacera en Río Seco los militares disparan directamente a las viviendas.

La salida del convoy por la autopista es cubierta por ráfagas de ametralladoras y los gases cubren la zona de Ballivián; el ejército dispara desde las pasarelas de la autopista. ¿Cuántas muertes son necesarias para garantizar combustible en La Paz? Ayer no pudieron lograrlo pero hoy bajarán gasolina cueste lo que cueste. Tal como denunciaban l@s vecin@s en la radio eran masacrad@s con ráfagas de ametralladora y por un helicóptero que sobrevolaba la zona. El número de muertes se incrementaba a medida que pasaban las horas mientras los hospitales y postas sanitarias estaban saturadas, haciendo pedidos de medicamentos, suero y sangre para los herid@s que llegaban sin cesar (tres recién nacidos morirán por falta de oxígeno que fue utilizado para los herid@s).La represión y los tanques de guerra no hacen más que exaltar los ánimos. Esa noche en los barrios se organizarán de nuevo vigilias, se bloquearán las calles y se encenderán hogueras para hacer frente al ejército. En total, el domingo suman 48 los muertos de la guerra del gas.


La hoyada se une a El Alto

El lunes 13 La Paz amanece sin un solo auto o minibús. La huelga de transporte señalada para el lunes se adelanta en parte por la escasez de combustible. Goni intenta calmar los ánimos y anuncia públicamente un decreto en el que habla de una consulta sobre el gas.

Además, anuncia por tv que se ofrecerán conexiones gratuitas al gas natural para los alteños/as.

Demasiado tarde. La Paz, aunque tarde (una semana y casi 50 muertos, después), reacciona. Tal como se había acordado en las juntas vecinales paceñas el día anterior, está prevista una gran marcha de apoyo a l@s alteñ@s y de repudio por la masacre. En las laderas ondean banderas con crespones negros en la mayoría de las casas (l@s vecin@s han salido a exigir las banderas al grito de “¿Dónde está tu bandera?, ¿serás chileno, pues?”).

La protesta se multiplica. Por la mañana, en lo que fue la ciudad de indi@s en la época de la colonia, comienzan los enfrentamientos. Desde El Alto bajan l@s vecin@s con crepones negros y ataúdes, al grito de “ahora sí, guerra civil”.

En la Plaza San Francisco convergen las diferentes marchas, las espera la policía y los francotiradores en los techos. Al mediodía, cerca de la plaza, muere de un balazo en la cabeza un hombre de entre 20 y 25 años, y los herid@s empiezan a llegar a los hospitales, en su mayoría por impacto de bala.

En Río Seco, El Alto, estalla un tanque de gasolina en un surtidor donde manifestantes preparaban bombas caseras, el accidente dejó varios herid@s y un muerto por graves quemaduras. Otra explosión se escucha en Av. Bolivia, también en Río Seco; los enfrentamientos con los uniformados dejan varios herid@s y un bebe asfixiado por los gases. Hay que agregar que a las ambulancias no se les deja circular libremente ya que en muchos casos transportan municiones y efectivos del orden.

Desde Chasquipampa una multitud llega a Calacoto (en la adinerada zona sur de La Paz), sobrepasa a los uniformados y logra apedrear la casa de Jaime Paz (del oficialista MIR) y prende fuego a un camión militar. En San Francisco la policía lanza decenas de gases a más de 20.000 personas, quienes se dispersan y reagrupan de nuevo para retornar a la plaza, ya bloqueaba por cientos de adoquines. La policía turística mata a un manifestante, que cae en la calle Sagárnaga y Murillo, la gente los acorrala en una galería y posteriormente destruye las instalaciones, no obstante los combates se prolongan hasta tarde en esta esquina, la policía se esfuerza por avanzar por la Sagárnaga. Lo logran cuando la policía de tránsito (a quienes marchistas pedían que se uniese a su pueblo: “A la policía le quedan dos caminos: unirse a su pueblo o ser sus asesinos” No hay duda sobre cuál fue la opción elegida) sale a reprimir engañando a la gente de la plaza.

Mientras, en Cochabamba las marchas colapsan el centro y apedrean la prefectura y la policía; en San Julián (Santa Cruz) campesin@s que bloquean los accesos son reprimidos y muere Juan Carlos Barrientos por disparos militares; también son acribillados campesin@s en Ovejuyo y Apaña, l@s vecin@s se movilizan, han muerto 4 personas y dos militares. Potosí también está paralizado por una masiva manifestación y en Sucre el transporte y l@s maestr@s se suman al paro y las protestas.

Este día caerán 28 personas entre La Paz El Alto y Santa Cruz. Carnicer@s, panader@s, maestr@s urban@s y transportistas de La Paz inician la huelga. Los bancos cierran en todo el país.

Estados Unidos dice que “no tolerará un gobierno no democrático”, las Fuerzas armadas se declaran leales al presidente, los empresarios cruceños por su parte no dudan en apoyar a Goni y a la rubia histérica y fascista diputada del MNR por Santa Cruz.

Mientras tanto, Goni sigue con sus delirios. Denuncia en CNN (no se atrevió a decirlo en la televisión boliviana) que “Bolivia está en peligro, acecha un gran proyecto subversivo, organizado y financiado desde el exterior para destruir la democracia boliviana” (el discursito de l@s demócratas y antidemócratas nos suena conocido) Este movimiento estaría encabezado por Evo Morales y el Mallku y financiado por Libia y las FARC colombianas.

La “izquierda revolucionaria” del MIR, integrante de la coalición de gobierno, reitera su apoyo al presidente. Y en el canal estatal de Bolivia renuncian cinco periodistas por la política de manipulación de la información que realiza esta cadena (por si alguien está preocupad@ aclaramos que han renegociado y de nuevo han vuelto al canal).

El 14, a la posición de Estados Unidos de apoyo a Goñi frente a la “violencia delicuencial” ya que “los palos y piedras no son una forma de protesta pacífica”, se unen la Comunidad Andina de Naciones y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ofrecen su “total respaldo al presidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada” y de nuevo claman por el diálogo, dejando claro quien es quien (por si había alguna duda del yugo a quien responden...)


Se prepara el recambio.

Durante todos estos días se ponen de manifiesto las posibilidades reales de generar un cambio profundo, la gente esta en las calles enfrentando abiertamente a las fuerzas del Estado, y cada vez se radicaliza más.

También se pone de manifiesto cuál es la opción de las “organizaciones del pueblo”, o por lo menos la de sus dirigencias, que si han llegado hasta donde están no es sino por la enorme presión de la gente. Se limitan a rechazar el diálogo con el gobierno mientras hacen morisquetas rebeldes, pero ni por asomo van al enfrentamiento directo; la política, la especulación y la traición... Desde varios sectores se empieza a insinuar la salida, gobierno de transición y reafirmación de la democracia. Carlos Mesa, historiador y periodista televisivo reconvertido en vicepresidente “independiente” se desvinculó del presidente criticando su política pero, por supuesto, no dejó su cargo, que en unos días lo convertiría en primer mandatario.

Al día siguiente, a pesar de que en las ciudades hay una calma tensa, avanzan hacia la ciudad capital 10.000 campesin@s desde Sorata, cocaler@s de los Yungas, l@s miner@s burlan al ejército y avanzan armad@s desde Oruro y Potosí, se acercan en pequeños grupos, casi en silencio, vienen “a morir aquí”.

L@s alteñ@s bloquean la autopista que comunica a La Paz con vagones de tren.

Mientras identifican a un agente de civil que apunta a la cabeza de l@s manifestantes en Cochabamba y el ejército levanta barricadas en los accesos a la paceña plaza Murillo, la Fiscalía advierte que acusara de sedición a quien pida la renuncia. Y como que había que demostrar que iba en serio se llevan a un par de artistas indignad@s.

El miércoles 15, en Patacamaya l@s miner@s cooperativistas vuelven a enfrentarse al ejército que intenta impedir su paso.

Los mineros Zenón Arias y Eloy Rico de la mina La Salvadora resultan muertos. El gobierno decomisa la edición de “El Diario” y la edición extraordinaria del semanario “Pulso”, que exige la renuncia del presidente. Es dinamitada una antena de radio Pío XII en Oruro, son amenazadas las radios Pachamama, Libertad y radio Integración, al igual que el sistema de Radio Televisión Popular cuyas trasmisiones son criticadas por el gobierno. En este último caso l@s manifestantes se declaran en vigilia en sus instalaciones.

Goni, Reyes Villa (NFR) y Paz Zamora (MIR) ofrecen referéndum consultivo por departamento para decidir sobre el gas, revisar la Ley de Hidrocarburos con la participación de las transnacionales e incorporar la Asamblea Constituyente a la constitución en 2007. Para todo el mundo “una mamada”.

La clase media, artistas, intelectuales y músicos pasan a la “acción” y se refugian en la iglesias para ponerse en huelga de hambre pidiendo la renuncia y la sucesión de Carlos Mesa que asegure la continuidad democrática, lo mismo hacen las anarquistas Mujeres Creando que se auto-anulan en un centro cultural a dos escasas cuadras de la plaza Murillo.

En la puerta de este local los manifestantes enfrentan con piedras toda la tarde al ejército y la policía.

El Jueves 16, Goni insiste en que se trata de unas cuantas personas interesadas en desestabilizar la democracia, un “golpe de estado” impulsado por restos de Sendero Luminoso, narco-terroristas, narco-guerrilleros, anarquistas y narco-sindicalistas... en tono de amenaza allegad@s a Goni dejan entender que habrá dictadura si se saca al presidente.

Como todo gobierno apela una vez mas a su gran aliado pero la iglesia le comunica lo que las bases han impuesto, que ningún dirigente quiere negociar nada.

De todas las provincias, de las minas, las colonias y los distintos departamentos llega a la capital una multitudinaria marcha, para exigir la renuncia del presidente. La protesta se extiende a todo el país. En Villamontes, Villazón y el chaco (al sur del país), se producen marchas y también en el Beni se movilizan las comunidades.

Al día siguiente La Paz esta totalmente sitiada y crece el desabastecimiento (los pocos puestos abiertos en los mercados aprovechan para sacar tajada).

El país esta movilizado y el centro de la ciudad esta repleta de manifestantes, much@s de ell@s armad@s y dispuest@s a todo. La renuncia del presidente se huele en el aire, desde temprano hay mitines, asambleas y discursos de dirigentes... lo que no hay es combate, ni destrucción de edificios ni siquiera la tan cacareada toma del poder, que la izquierda suele enarbolar... los dirigentes mineros desde la COB llaman a hacer una vigilia sentados alrededor de la plaza Murillo (sede de gobierno). Esta claro, hoy por fin sesionará el congreso y se espera la decisión que permita a los “líderes” representar un buen papel ante las nuevas autoridades y ante los hombres y mujeres que han brindado su vida por mucho más que esto. No tienen la mas mínima intención de hacerse cargo de una insurrección que los ha sobrepasado por mucho y ha dejado claro lo que son, una tanda de cobardes especuladores...

La multitud se empieza a desconcentrar y algun@s que toman la iniciativa en los enfrentamientos con las fuerzas del orden. Los combates se extienden por horas hasta que logran ser dispersados.

Desde el mediodía se produce el desbande de ministros, se rompe la coalición de gobierno al salirse el NFR, y desde su entorno mas íntimo se le insinúa la renuncia. El congreso no comenzará a sesionar hasta pasadas las 20:15, cuando llega la renuncia del presidente. Parte a Miami cerca de las 22:30 desde el aeropuerto de Santa Cruz tras una fuga apocalíptica en varios helicópteros militares desde La Paz. Desde allí redactará la carta con su renuncia, en la que advierte que “los peligros que se ciernen sobre la república continúan intactos”.

Abrazos, besos y flores entre los dirigentes que aún mantienen pose combativa y el “nuevo” presidente, al que otorgan una tregua de 90 días. La democracia es la apuesta al diálogo y la convivencia... Hambre, muertos, ricos, pobres, miseria, injusticia, explotación, salarios, dinero, negocios, poder, racismo, Estado, cárceles, instituciones, policías, militares, control social...

Por nuestra parte, poc@s y auster@s, intentamos siempre con todo lo que a mano teníamos llevar el conflicto los mas lejos posible y radicalizar las posiciones. Mas allá de todos los prejuicios y nuestras diferencias, a veces abismales con mucha gente, sobre todo en cuanto a posiciones sobre el nacionalismo y esa “simpatía” y “lástima” por la policía y el soldadito boliviano, allí, en la primera línea, codo a codo enfrentando la autoridad, hablamos compartimos y peleamos y por sobre todas las cosas nos reconocimos como iguales y libres.

Por último agregar que jamás hemos visto tanta miseria, tanta pobreza y tanto coraje y determinación, tanta dignidad.

Salud a ell@s, a tod@s l@s caíd@s y a tod@s l@s que lucharon y luchan en cada trinchera del planeta.

Seguimos caminado por la libertad absoluta, por la anarquía.

J/S – Periódico Anarquista Combate

La Paz, Bolivia, octubre 2003


agrega un comentario