Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Toponimia tucumanense derivada del quechua
Por Ernesto Damián Sánchez Ance - Wednesday, Jan. 14, 2004 at 6:22 PM
runasimi79@hotmail.com

El antiguo Tucumán, base cultural y geográfica de la actual región del Noroeste Argentino, durante 400 años fue bilingüe, se hablaba quechua y Castellano como lenguas nativas.

ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

 

“TOPONIMIA TUCUMANENSE

 DERIVADA DEL QUECHUA”

   

            

 

Menhir de la cultura “Tafí”. Atrás del mismo puede observarse el

Cerro ÑUÑU ORQO Grande, en la Provincia de Tucumán. El idioma                 Quechua forma parte del legado cultural de las provincias del Noroeste Argentino.

 

 

RUNASIMEQA TUKMA LLAQTAQ RIMAYNINMI

(EL QUECHUA ES EL IDIOMA DEL TUCUMAN)

  

PRESENTACIÓN

  

            El antiguo Tucumán, base cultural y geográfica  de la actual región del Noroeste Argentino, durante 400 años fue bilingüe, se hablaba quechua y Castellano como lenguas nativas.

            Por motivos económicos, políticos y religiosos, los Tucumanenses de siglos atrás se comunicaban en ambas lenguas, y como resultado de la presencia del Quechua en el Tucumán, es que hoy encontramos en nuestra geografía una importante  cantidad  de topónimos originados en el idioma Inkayko, que son el más fiel testimonio de ese bilingüismo regional que hoy solamente podemos encontrarlo en catorce departamentos de Santiago del Estero.

            Este humilde trabajo tiene como objetivo hacer conocer algunos topónimos quechuas de nuestra región. Es imposible hacerlo con todos, pero si por lo menos con los más conocidos, para que valoremos la riqueza de nuestro legado cultural que las políticas educativas divorciadas de nuestra identidad y el desapego de las autoridades provinciales y nacionales de nuestra cultura, de a poco vienen destruyendo.

 

 

Ernesto Damián Sánchez  Ance

Noviembre Killa, 2002 Wata

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

            La toponomía es la disciplina que estudia los nombres de los lugares en su origen y significado. El origen etimológico del término  toponimia está en el idioma griego, ya que “Topos” significa lugar, y “Onoma” significa nombre.

            La toponomía representa, por lo general, tres realidades:

a.       Realidad Geográfica: tomemos el caso de Panpa, voz quechua que significa “llanura”, que no hace otra cosa que reflejar las características geográficas del lugar que se esta tratando.

b.      Realidad histórica: Un topónimo puede ser el reflejo de un  hecho o de un proceso histórico. Tomemos el caso del topónimo Amaicha, corrupción del topónimo Aynacha =Abajo, en lengua Aymara. Este topónimo es el resultado de la migración de qollas aymarahablantas del altiplano boliviano  a la zona valliserrana del Tucumán.

      Analicemos también el topónimo Inka Wasi, que nos da una idea  de que el N.O.A. formó parte del    Tawantinsuyu.

c.       Realidad Lingüística. Un topónimo es el reflejo de los idiomas que se hablan o se hablaron en una región.

 

 

 

 

CLASIFICACION DE TOPONIMOS QUECHUAS

 

            En líneas generales, los topónimos quechuas del N.O.A. se pueden clasificar de la siguiente manera.

 

Simples: son los formados  por una sola voz quechua : Añatuya.

 

Compuestos : son aquellos formados por dos voces quechuas : Willka Pukyu.

 

Compuestos mixtos : son los topónimos formados por una voz castellana y otra quechua : Burru Yaku.

 

Castellanos con sintaxis quechua : Naranjo Esquina.

 

Quechuas con sintaxis castellana : Allpa Sumaq.

 

Monovocablo compuestos : son los topónimos formados por dos voces quechuas, que pueden ser un sustantivo y un sufijo : Muñayoq.

 

Monovocablo compuesto hibridado : es el caso de los topónimos formados por un sustantivo castellano al que se le añade un sufijo quechua.

 

ABREVIATURAS

 

Cast. :  Castellano.

Corr. en: Corrompida en.

Def. en : deformado en.

Dpto. : Departamento.

Kms : Kilómetros.

N.E. : Noroeste.

N.O.A.  : Noroeste argentino.

Prov. : Provincia.

Q. : Quechua.

Sint. : Sintaxis.

SMT : San Miguel de Tucumán.

Top. : Topónimo.

Trad. : Traducción.

 

 

 

TOPONIMIA QUECHUA  DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

 

ACHERAL . Localidad  del dpto.  Monteros. Achira es el nombre de una planta. Acheral es el sitio en el cual predomina este vegetal.

ALTO DE RUMI ARCO. Top. mixto  del dpto. Tafí del Valle en el que encontramos la  voz q. Rumi = piedra. Rumi Arco se traduce como Arco de Piedra.

AMPATA.  Top. q. corrupción   de Hanpatu = sapo. En el q. las cosas y animales  no poseen género, pero cuando por influencia del cast. se dice Ampata, se está queriendo decir China

Hanpatu = sapo hembra.

ALLPA CHIRI.  Localidad del dpto. La Cocha. Top. q. con sint. cast. formado por Allpa = tierra y Chiri = fría. Trad. : Tierra fría.

ALLPA  SUMAQ.  Top. de un sitio ubicado a pocos kilómetros de San Miguel de Tucumán. De sint. cast., se traduce Tierra Linda.

APACHETA.  Top. del dpto. Tafí. La Apacheta es una pequeña pirámide de piedras que, el hombre andino, realiza a la orilla de pocos transitados caminos montañeses con fines espirituales.

ARROYO WAYQO.  Top. del dpto. Chicligasta que presenta la voz q. Wayqo = quebrada.

ASNAQ  YAKU.  Top. del dpto. Burru Yacu, formado por  Asnaq, voz q. con la que se califica a todo aquello que despide mal olor y por Yaku = agua. Trad. :  Agua hedionda.

ATAWNA.  Top. del dpto. Simoca. Deriva de la voz q. ATAW = Suerte. Corr. en Atahona.

BURRU YAKU.  Top. mixto con sint. q. Trad. : Aguada del Burro. Dpto del N.E. de la prov.

CABRA ORQO.  Top. mixto con sint. q. en que encontramos la voz q. Orqo = cerro. Trad. : Cerro de la Cabra, sitio ubicado a  40 Kms. de la villa veraniega de Raco.

CHAKI WIL.  Top. formado por la voz q. Chaki = pié y Wil, de dudoso origen etimológico y significado incierto. Corr. en Chaquivil.

CEBIL MUYU.  Top. mixto con sint. cast. en que encontramos la voz q. Muyu = redondo, circular. Trad : Cebil Redondo, lugar ubicado a 15 Kms de SMT.

CHAÑAR MUYU.  Chañar redondo.

CHIRI MAYU.  Arroyo del dpto. Chicligasta. Top. formado por las voces q. Chiri = frío y Mayu = río. Se traduce como “Río que lleva aguas frías” .

CHUKCHA.  Cabello. Top. del dpto. Trancas, corr. en Chuscha.

CHILLKA.  Determinado tipo de arbusto. Top. del dpto. Burruyaku.

ESTANCIA INGAS.  Top. del dpto. Simoca en que hallamos la voz q. Inka, corr. en Inga con pluralización cast.

HANPINPA. Sitio del dpto. Tafí  del Valle. Top. formado por Hanpi = remedio,   - N - : posesivo de tercera persona del singular y – PA, sufijo de genitivo. Trad : “de su remedio”. Corr. en Ampimpa.

ICHHU PUKA.  Top. quichua con sint. cast. Ichhu = variedad de paja, Puka : rojo. Trad : Paja Colorada. Lugar del dpto. Simoca.

JUMI YURAQ.   Top. formado por Jumi, voz de dudoso origen etimológico con que se califica a determinada variedad de arbusto, y por Yuraq = Blanco. Trad : Jume Blanco.

KACHI PANPA.  Top. formado por Kachi = sal y Panpa = llanura. Trad: Llanura de la sal. Sitio del dpto. Trancas.

KACHI YAKU.  Agua salada. Top. de distintos lugares de la prov.

KASPI KUCHUNA. Top. del dpto. Chicligasta, formado por Kaspi = palo y Kuchuna, en que el sufijo –NA, sustantiviza al verbo Kuchuy = cortar. Trad : cortadero de palos.

KASPIN CHANGO.  Localidad ubicada a pocos kms de Acheral. Se trata de un top. formado por Kaspi = palo, seguido del adjetivo posesivo –N = su y por Chango, voz de dudoso origen etimológico que se traduce al cast. como “muchacho”. Por el cotidiano uso de la voz Chango en nuestro cast. regional, la traduciremos como Chango de su Palo.

KUNTUR WASI.  Top. de distintos lugares de la prov. compuesto por Kuntur = condor y        Wasi = casa. Trad : “casa del Condor”. Corr. en : Condorhuasi.

 

LLANTA  PALLANA.  Top. formado por Llanta = leña, y el verbo Pallay = recoger, sustantivizado con el sufijo –NA. Trad: “donde se recoge leña”.

MACHU WAÑUSQA.  Top. q. con sint. Cast. Machu = hombre viejo y Wañusqa = muerto. Trad : Hombre muerto. Lugar del dpto. Tafí del Valle.

MANCHALA. Top. derivado de Manchay = asustar. Sitio del dpto. Leales.

MANQOPA. En caso de tratarse de un top. q. estaría formado por Manqo = base, cimiento y el genetivo –PA. Se traduciría “de la base”.

MARANPA.  Top. del dpto. Alberdi, formado por Maran, batán de piedra empleado para moler y el genitivo –PA. Trad : del Marán. Corr. en Marapa.

NARANJO ESQUINA. Top. cast. con sint. q. Trad : “Esquina del naranjo”.

ÑUÑU ORQO. Top. formado por Ñuñu = teta y Orqo = cerro. Trad. : “Cerro de la Teta”, en alusión a la forma de dos conocidos cerros del oeste de la prov. Corr. en Ñuñorco grande y Ñuñorco chico.

ORQO MULLI.  Lugar ubicado a pocos kms de SMT. Este top. está formado por Orqo = cerro y Mulli, variedad de árbol. Trad: Molle del Cerro. Corr. en Horcomolle.

PALLANA.  Recolección. Sitio del dpto Graneros.

PANPA MAYU.  Trad : Río de la Llanura. Localidad del dpto. Simoca.

PANPA MUYU.  Top. q. con sint. cast.  Trad : Llanura Redonda. Lugar del dpto. Graneros.

PICHAO.  Top. del dpto. Tafí del Valle, en el que se nos presenta la raíz verbal de Pichay = barrer con el sufijo Kakan – AO = pueblo. Se refiere a un sitio en el que abundaría la planta con la que se realizan escobas rústicas.

PISHQA YAKU.  Top. compuesto por Pishqa, o Pisqa = cinco y por Yaku = agua. Trad : Cinco Aguas. Lugar del dpto. Tafí Viejo.

POTRO YAKU.  Top. mixto con sint. q. Trad : Aguada del potro, en el dpto. Trancas.

PUERTA DE WASA MAYU. Top. del dpto. Trancas. Wasa = atrás, Mayu = río. Trad. Río de atrás.

PUESTO CHAWPI.  Top. del dpto Trancas. En q. Chawpi significa “medio”, pero cuando va acompañando a un sustantivo significa incompleto, a medios, inconcluso.

PUESTO DE UNKU.  En este top. encontramos la voz q. Unku, corr. en Unco y pluralizado en cast. (Uncos). Unku es una camiseta utilizada en la época de los Inkas con distintas variantes. Sitio del dpto. Burru Yacu.

PUMA POZO. Top. mixto con sint. q. del dpto. Leales. Trad : Pozo del Puma.

QARA PUNKU. Top. del dpto. Tafí del Valle. Encontramos las voces Qara = cuero y              Punku = puerta. Corr. en Carapunco, se traduce “Puerta de Cuero”.

QARA WASI.  Top. del dpto. Lules corr. en Carahuasi.  Trad. “Casa de Cuero”.

QOCHA. Dpto. y localidad del sur de la prov. Trad : “Lago”, “Laguna”. Corr. en La Cocha.

QOCHA MULLI.  Top. del dpto. Chicligasta corr. en Cochamolle.

QHARI MAYU.  Arroyo del dpto. Monteros formado por Qhari = hombre varón y Mayu = río. Trad : Río del hombre. Corr. en Calimayo.

RAKU.  Conocida villa veraniega del oeste de la prov. En q. Raku significa Grueso.

RIO SHULKA. Top. del dpto. Trancas. En q. Shulka, ó Sullka, se llama al hijo menor. Corr. en Chulca.

RIO MIYU.  En q, Miyu significa “veneno”. Def. en Nio.

RUMI PUNKU.  Top. del dpto. La Cocha formado por Rumi = piedra y Punku = puerta. Trad : Puerta de Piedra.

SAMALLAY. Dpto. y ciudad de Tucumán. En q. Samallay significa : “Descansa, nomás”. Corr. en Famaillá.

SAPALLAR. Top. originado en el q. Sapallu = zapallo. Hace referencia a un lugar donde hay plantaciones de zapallos.

SAUCE WAKCHO. Top. mixto en que encontramos la voz q. Wakcha, corr. y castellanizada en “huascho”. Wakcha significa “pobre”, “que carece de algo”. Este top. se puede referir, quizas,  a la escasez de sauces en este sitio del dpto. Famaillá.

SAUCE YAKU. Top. del dpto. Trancas Trad : “Aguada del Sauce”.

SUNCHU.  Planta herbácea que conocemos como “Suncho”.

SURI YAKU. Top. del norte de la prov. Trad. “Aguada del avestruz”.

TAKANA. Lugar del dpto. Leales. Takay es la raíz del verbo “golpear”, en este caso con el sentido de moler, sustantivizado con la partícula –NA. Traduciremos el termino Takana como “mortero”.

TALA QOCHA. Top. del dpto. Leales. Tala es el nombre (origen etimológico poco claro) de una variedad de arbusto. Trad: Lago del Tala.

TAQO MUYU. Top. q. con sint. cast. en el dpto. Burruyaku. Trad. : Algarrobo Redondo.

TAQO PUNKU. Top. del dpto. Lules corr. en Tacopunco Trad: Puerta de algarrobo.

TAQO RALO. Top. mixto del dpto. Graneros, que puede referirse a la escasez de algarrobos en esta localidad.

TAQO YANA. Top. q. con sint. cast. en el dpto. Trancas. Trad. : Algarrobo negro.

TAPHYA. Voz q. que se traduce como “malagüero”, “malaugurio”. En Taphya, se originan los Top. Tapia y Tafí.

TARUKA PANPA. Top. del dpto. Burru Yaku, formado por Taruka = ciervo andino y Panpa. Trad : “Llanura de la Taruka”.

TATA YAKU. Top. del dpto. Trancas compuesto por Tata = padre y Yaku = agua. Trad : Aguada del padre.

TOTORA.  Planta que crece al borde de las lagunas. De esta voz deriva el término Totoral, frecuente en la toponomía del N.O.A.

TIYU PUNKU. Top. del dpto. Tafí del Valle compuesto por Tiyu = arena que el río lleva y Punku = puerta. Trad : “Puerta de arena”. Corr. en Tio Punco.

UTKHU CHAKRA.  Top. del dpto.  Alberdi formado por Utkhu = algodón y Chakra = sembradío. Trad : “Sembradío de algodón”. Corr. en Ucuchacra.

UTURUNKU. Nombre q. del Jaguar o tigre americano, Top. del dpto. Trancas, corr. en Uturungo.

VACA WASI. Sitio del dpto. Tafí Viejo. Trad : “Casa de la vaca”.

WAKCHA CORRAL. Top. mixto con sint. q. trad : “Corral pobre”, que no posee animales.

WAKCHA CIENAGA. Trad : Cienaga pobre, Top. del dpto. Tafí del Valle.

WAKRA. Top. del dpto. La Cocha. Trad : “Cuerno”.

WIKUÑA ORQO. Top. del dpto. Tafí del Valle. Trad : Cerro de la Vicuña. Corr. en vicuña horco.

WILLA PUKYU. Top. del dpto. Graneros. Encontramos la voz Willa ( de dudoso origen etimológico), que significa “Liebre” y Pukyu = “manantial”, “Fuente”. Trad : “Fuente de la Liebre”.

YAKUCHINA.  Top. del dpto. Trancas formado por el sustantivo Yaku = “Agua”, el infijo verbal factitivo –CHI-  y la partícula sustantivizadora –NA. Podríamos traducirlo como “Lugar donde se hace el agua”.

YAKU CHIRI.  Top. q. con sint. cast. Trad. : “Agua Fría”. Encontramos este top. en los dpto. de Simoca y Chicligasta.

YAKU HICHAKUNA. Top. del dpto Alberdi formado por Yaku = agua y por “Hichakuna”. En q. , Hichakuy significa “derramar”, y el sufijo –NA sustantiviza al verbo. Traduciremos como “Vertedero del agua”.

YAKU MISKI.  Top. del dpto. Cruz Alta. El término Miski ó Mishki se traduce como “dulce”. Trad : “Agua Dulce”. La sint. es cast.

YAKU YURAQ.  Top. del dpto. Famaillá. Su sintaxis es cast. Trad. : Agua Blanca.

YANA MAYU. Arroyo del dpto. Simoca. Trad : Río Negro.

YANA PUNKU.  Top. dpto. Monteros. Corr. en Yonopongo, se traduce : “Puerta Negra”.

YAPACHIN.  Top. del dpto. Graneros. Se descompone : Yapa, raíz del verbo “Agregar”, “Añadir”, infijo verbal factitivo –CHI- y –N, desinencia de tercera persona del singular en tiempo presente. Trad : “Hace agregar”.

YERBA WASI. Top. del dpto. Lules Trad. : “Casa de la  Yerba”.

YUNKA SUMAQ. Top. q. con sint. cast. del dpto. Chicligasta. Trad : “Selva Linda”.

 

 

 

TOPONIMOS QUECHUAS DE LA PROVINCIA  DE CATAMARCA

 

APU YAKU. Top. formado por Apu = espíritu tutelar de los pueblos que habitan en la cima de los cerros y Yaku = Agua. Trad. : Aguada del Apu.

CHAÑAR  PUNKU. Top. formado por chañar, voz de dudoso origen etimológico con que se designa a una variedad de árbol, y por Punku = puerta. Trad : Puerta del Chañar.

CHARKIADERO.  Top. q. castellanizado formado por Charki, carne seca y el sufijo cast. –DERO, en referencia al lugar en que se hace charqui. Correspondería decir Charkina.

CHUNPICHA. Top. corr. En Chumbicha. En q. Chunpi significa “cinturón” y el sufijo –CHA, cumple función de diminutivo. Trad : cinturoncito.

HANPATU.  Top. corr. en Ambato. Trad : sapo.

QHATA MARKA. Top. q. formado por Qhata = ladera y Marka = Pueblo. Trad : Pueblo de la Ladera.

TAKANA. Trad. : Mortero.

TORO YAKU.  Top. mixto con sint. q. Trad. : “Aguada del toro”.

TINTI GASTA. Top. mixto q. –Kakan formado por la voz q. Tinti = langosta y la Kakana Gasta = pueblo. Trad. : “Pueblo de Langostas”.

 

TOPONIMOS QUECHUAS DE LA PROVINCIA  DE LA RIOJA.

 

ALLPA SINCHI. Top. q. con sint. cast. formado por Allpa = tierra y Sinchi = fuerte, dura. Trad. : Tierra dura.

ANKASTI. Top. derivado de Anka = aguila. No podemos establecer el origen etimológico del sufijo – STI.

CHAÑAR MUYU. Top. con sint. cast., en el que encontramos una voz de dudoso origen etimológico(chañar) y una voz q. (Muyu = redondo). Trad. : Chañar Redondo.

CHAWPI WASI. Top. formado por Chawpi = incompleto, inconcluso y por Wasi = casa. Trad. : “Casa Incompleta”.

LA CANCHITA. Top. q. castellanizado en el que encontramos la voz q. Kancha = lugar cercado, con el diminutivo cast. –ITA.

ORQO YANA. Top. q. con sint. cast. formado por Orqo = cerro. y por Yana = negro. Trad. : “Cerro Negro”.

SANA GASTA.Top. formado por la voz q. Sana = Raza y por la Kakana Gasta = Pueblo.

Trad. : “Pueblo de la raza”.

SAPALLU YAKU.  Trad. : “Aguada del zapallo”.

 

 

TOPONIMOS QUECHUAS DE LA PROVINCIA DE SALTA.

 

AMA SULLU.  Top. derivado de Ama Sulluychu = no abortes. Corr. en Amasullo.

AMPAS KACHI. Top. compuesto por las voces Ampas y Kachi. Sabemos que Kachi significa “sal”, pero tenemos dudas con respecto al origen y significado de Ampas.

ANTA. Significa “Cobre”.

ANQAS TAQO. Top. formado por las voces Anqas = azul y Taqo = Algarrobo. Trad. : Algarrobo Azul. Corr. en Angastaco.

CABRA CORRAL. Top. castellano con sintaxis q. Trad. : Corral de Cabras.

CHUKU LAKI. Top. formado por las voces Chuku = sombrero, o cualquier prenda que cubre la cabeza y Laki. No podemos establecer su origen ni significado.

INKA WASI. Top. compuesto por Inka y Wasi. Trad. : “Casa del Inca”.

IRUYOQ. Top. compuesto por la voz Iru = Paja Brava, y por el sufijo – YOQ. Corr. en Iruya, hace referencia a un lugar en que abunda la paja brava.

KACHI. Sal.

KAYPI. Top. Corr. en Caipe. Trad. : Aquí.

KISKA RURU. Top. compuesto por las voces Kiska = espina  y Ruru = fruto de la planta. Corr. en Quiscaloro.

LORO WASI. Top. formado por loro, deformación de Uritu y Wasi. Tradúcese : “Casa del Loro”.

LLULLAY YAKU. Trad. :“Aguada del Engaño”.

PICHANAL. Top. quechua castellanizado. Pichana es una planta que se emplea para hacer escobas caseras. Por cierto que en q. Pichay significa “barrer”.

POQOY. Maduración. Def. en Pocoy.

PUKARA. Atalaya, fortaleza. Def. en Pucará.

QHORO PANPA. Top. formado por Qhoro = mutilado, cortado y Panpa = llanura. Corr. en Coropampa.

SALTA. En lengua Aymara, se denomina Salta a las figuras que se hacen en un tejido. Otras teorías ubican a este Top.  en el q.

SIMBOL POZO.  Top. compuesto por la voz Simbol, de dudoso origen etimológico con que se denomina a determinada planta y por pozo. De sintaxis q., se traduce “Pozo del Simbol”.

TALA PANPA. Top. formado por la voz Tala, de dudoso origen etimológico con que se denomina a determinada variedad de árbol y por Panpa. Trad. : “Llanura de Talas”.

TAQO WIL. Top. de difícil traducción formado por Taqo = algarrobo y por la voz Wil, que  muchos autores la suponen originada en el idioma kakán, no poniéndose de acuerdo en cuanto a su significado, ya que algunos la traducen como “pueblo” y otros “río”. Corr. en Tacuil.

WACHIPAS. Top. formado por Wachi = saeta y el sufijo –PAS, cuyo significado es “también”. Corr. en Guachipas.

WASA CIENAGA, Trad. : Ciénaga de atrás.

WASA MAYU. Top. compuesto por Wasa, que se traduce por : espalda, lado posterior, atrás, y por la voz Mayu = río. Trad. : “Río de atrás”. Corr. en Guasa Mayo.

 

 

TOPONIMOS QUECHUAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY

 

ABRA PANPA. Top. mixto con sint. q. formado por las voces Abra (cast) y Panpa, que en q. significa “llanura”. Corr. en Abra Pampa.

CHALLI KAY. Picardía. Corr. En Chalicán.

CHAWPI RODEO. Top. mixto con sint. q., idioma en el cual, chawpi significa que no está terminado. Podríamos decir que Chawpi Rodeo significa “Rodeo que no está completo”.

KUNTUR. Cóndor.

KUSI KUSI.  Araña pequeña.

LAGUNA RUNTUYOQ. Top. mixto en que encontramos el término q. Runtuyoq, que se descompone en Runtu = Huevo y el sufijo de posesión –YOQ. Este top. se puede traducir como “Laguna en la que hay huevos”.

LLULLUCHAYOQ. Top. formado por la voz Llullucha = alga y el sufijo –YOQ. Se traduce “Que tiene algas”.

MAYMARA. Este top. deriva de la lengua Aymara. Significa : “El año que pasó”.

MINAS PIRQUITAS. En este top. encontramos la palabra Pirquitas. En q., Perqa significa “pared”. Este término está con el diminutivo castellano – ITA pluralizado. Pirquitas se traduciría al cast. como “paredcitas”. Sin embargo, en q. , paredcitas se diría “perqachakuna”.

MULLI PUNKU. Top. formado por Mulli = molle y Punku = puerta. Se traduce : “Puerta del Molle”.

PUMA WASI. Top. formado por Puma (muchos estudiosos lo llaman “León  Americano”) y Wasi = casa. Se traduce : “Casa del Puma”.

PUNA. Piso ecológico de los Andes que supera los 3.500 m.s.n.m.

PURUNA MARKA. Top. formado por Puruna, voz q. con que se denomina a los campos abandonados y por la voz Marka = pueblo. Top. Corr. en Purmamarca.

QARA WASI. Casa de Cuero. Def. en Carahuasi.

QORAYAY. Cubrirse de mala hierba los sembradíos. Def. en Coraya.

QASA PINTU. Top. compuesto por Qasa = paso entre dos cerros, y Pintu = caña brava.

RUMI CRUZ. Top. mixto con sint. q. , compuesto por la voz q. Rumi = piedra y Cruz(cast.). Se traduce : “Cruz  de Piedra”.

SUSUYOQ. Tanto en Q. como en Aymara “Susu” se denomina al vestido multicolor hecho a base de lana natural. También está presente el sufijo de posesión  - YOQ. El Top. Susuyoq, Corr. en Jujuy, haría referencia a algún sitio en que abundaría esta prenda.

SURI PUKYU. Top formado por Suri = avestruz y Pukyu = fuente, manantial. Se traduce : Fuente del avestruz.

TILQARA. Top. formado por la voz Til, que puede derivar de Tilla, que en el Quechua boliviano significa “Salvaje”, y por la voz Qara = cuero. Corr. en Tilcara.

TIYU MAYU.  Top. compuesto por Tiyu = arena acumulada por corrientes fluviales y           Mayu = río. Traducción : “Río de Arena”.

TUNPAYA.  Corr. en Tumbaya, este Top. deriva del q. Tunpay = calumniar, echar culpa.

TUSA KILLA. Top. formado por Tusa = muro o estribo con el que se apuntala una pared y por Killa = luna.

UKYA. Deriva de Ukyay = beber.

UMA WAQAQ. Top. q. con sint. cast. Uma, significa cabeza, mientras que Waqaq significa “que llora”. Se traduce “Cabeza que llora”. Con sint. q. se diría Waqaq Uma. Corr. en Humahuaca.

WACHI CHOQANA. Top. formado po Wachi = saeta y Choqana = elemento con el cual arroja. Corr. en Guachichocana.

WALLATAYOQ. Top. formado por Wallata = ganso andino y el sufijo de posesión  -YOQ. Se refiere a un lugar en el que abunda este animal. Corr. en Guayatayoc.

WANKAR. Top. def. en Huancar. Wankar : tambor, instrumento de percusión.

WAYAQA.  Top. def. en Guayacán. Wayaqa es una bolsa, hecha de la llama o de alpaca.

WAYRA AZUL.Top.  mixto con sint. cast. en el que encontramos la voz q. Wayra = viento. Trad. : Viento Azul. Corr. en : Guayrazul.

WICHAYRA. Top. derivado del q. Wichay = subir.

 

 

 

TOPONIMOS QUECHUAS DE SANTIAGO DEL ESTERO.

 

AÑATUYA. Trad. : zorrino.

BLANCA POZO. Top. cast. con sint. q. Trad. : Pozo de la Blanca.

CANAL VACASNIYOQ. Top. mixto en que encontramos la voz cast. vacas con el sufijo q. de posesión -NIYOQ.  Trad. : Canal donde hay vacas.

ESTACION ATAMISHKI. Top. derivado de Ataw = suerte y Mishki = dulce.

ISHKAY YAKU.  Dos aguas.

KASPI CORRAL. Top. mixto con sint. q. Trad. : Corral de palo.

KINSA CHAKI.  Tres pies.

KUCHI CORRAL. Top. mixto con sint. q. Trad. : Corral de Cerdos.

REAL SAYANA.  Top. mixto en que encontramos la raíz verbal de Sayay = detenerse, con el sufijo –NA. Trad. : “Donde se detiene el Real”.

RUPASQA. Quemado.

SACHA RUPASQA. Top. q. con sint. cast. Trad. : Monte Quemado.

SUNCHITUYOQ. Top. monovocablo mixto en que encontramos la voz Suncho con diminutivo castellano y el sufijo de posesión – YOQ. Trad. : “Que tiene sunchito”.

SUNCHU CORRAL. Corral de Suncho.

agrega un comentario