Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

EL CONTRAPODER Y LAS MANOS CALLOSAS
Por Hernán Scandizzo ((i)) - Wednesday, Feb. 02, 2005 at 3:20 PM
herscan@yahoo.com.ar

II Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular

EL CONTRAPODER Y LAS...
presentacion.jpgs4qriy.jpg, image/jpeg, 500x470

“No podemos seguir esperando”, dijo alguien, refiriéndose a las respuestas que el Estado no da. “Debemos dejar de lado las pequeñas discusiones para confluir por objetivos comunes”, dijo otro. “No debemos distraernos en discusiones con los que debemos estar juntos”, se escuchó más allá. Por esos andariveles corrieron las discusiones y puestas en común tanto en las comisiones como en los plenarios del II Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular, convocado por la Coordinadora de Comunidades Indígenas y Trabajadores Rurales de Argentina (COCITRA) y realizado en El Bolsón (Río Negro) el pasado fin de semana.

A partir del testimonio de los participantes, llegados desde diferentes puntos del país - Salta, Chaco, Formosa, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Neuquén, Chubut y Río Negro - y pertenecientes a un amplio abanico de movimientos sociales y políticos - campesinos, indígenas, derechos humanos, desocupados, asambleas, ecologistas, de seguimiento a las transnacionales, de comunicación alternativa, universitarios y partidos de izquierda - surgió el diagnóstico que fue base para la discusión. La narración de las luchas contra la opresión diaria en los barrios, campos y lugares de trabajo, desplazó a las teorizaciones abstractas. La necesidad de construir desde la acción, de acumular fuerzas, de contrapoder… tenía las manos callosas.

Una rueda formada por más de un centenar de personas, mucho más de un centenar, se dibujó en el patio de la escuela Nº 139. Debido al mal tiempo de los días previos, los organizadores desistieron de realizar el encuentro en Cuesta del Ternero, entonces el cemento del edificio reemplazó al bosque, al viento y a los fogones humeantes, pero el cielo patagónico siguió ahí, igual que los cerros, el mate y el pan. Chacho Liempe, del Consejo Asesor Indígena, la organización anfitriona, fue el encargado de recibir a los participantes. “El eje de la convocatoria es que nos pongamos en común todo lo que estamos viviendo y exigirnos pensar de conjunto el camino que tenemos que seguir, entendiendo que ninguno de nosotros, ninguna de las organizaciones ni ningún pueblo de los que estamos soportando esto, puede encarar esta situación solo. Eso nos exige que busquemos la forma de ir trabajando esa palabra tan dicha, que siempre sale con tanta fuerza pero en la práctica cuesta tanto: la unidad. Para que la unidad vaya creciendo y vaya fortaleciéndose en hechos concretos, para ir generando una fuerza capaz, por ahora, de detener, pero con la visión y el sentimiento de avanzar. No podemos quedarnos siempre en la defensiva, y eso no es solamente que lo pensemos, vemos la necesidad de hacerlo por lo que nos pasa.”



En el patio se veían hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, niños; también las banderas mapuche y ava guaraní - más tarde la mapuche tehuelche -, la de la Unión Campesina Poriajhú y el CAI. Y una pancarta que había sido pintada el día anterior destacaba: “Segundo Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular”. En el patio Liempe afirmaba: “Como organización es una responsabilidad grande, de ahí que le agradecemos tanto el esfuerzo que han hecho para poder venir acá, que no tiene otro sentido más que juntarnos para pensar, para reflexionar de conjunto. Y cada uno de nosotros tiene cosas importantísimas para comentar, para poner ahí, en la mesa de diálogo, de discusión. Ese mismo hecho ya es muy grande. No es fácil, no es nada fácil que la gente más humilde, la gente más golpeada, la gente que menos tiene, la gente que vivimos en las peores condiciones, estemos acá. Uno, dos o tres de cada región, pero sabemos que detrás de ellos son miles, miles de hermanos, miles de compañeros, miles de familias que vienen.”

Tras la presentación de las organizaciones Toto Galván, de la chaqueña Poriajhú, habló del origen de la COCITRA: “Poco a poco nos fuimos dando cuenta que la lucha por la tierra no era un problema de los campesinos únicamente, que tenía que ver con la lucha por la soberanía, que tenía que ver con la lucha en contra de los que han impuesto este modelo a sangre y fuego en nuestro país. Y a partir de ahí empezamos a ver la necesidad de juntarnos con otros sectores que también estábamos en la lucha, articulando. Entendíamos también que nuestra lucha no solamente es nacional sino es continental y mundial (…). Entonces nos conectamos con la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas), teniendo en cuenta que hay un gran movimiento latinoamericano que también viene luchando por estas cuestiones. Y ahí nos conocimos con los compañeros del CAI, con otras organizaciones, y fuimos viendo la necesidad también de articular en la Argentina. (…) Ahí nace lo que es hoy la COCITRA, con los compañeros de Campamentos de Trabajo de Córdoba, con los compañeros del CAI…”.

Enseguida Galván se refirió al encuentro realizado en 2004 en Sáenz Peña, que precedió a este, y a los objetivos que con ellos persiguen: “Nosotros hemos convocado en agosto del año pasado al Primer Encuentro de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular. Un poco era la idea de seguir viendo la estrategia con la que cuenta el enemigo para hacernos lo que nos han hecho en nuestro país y en nuestro continente y si es posible entrar al debate de si el campo popular ve esa necesidad de construir una estrategia que nos guíe a la liberación. Estrategia que creo que tenemos que construir entre todos, no solamente los campesinos, no solamente con los indígenas sino con los trabajadores, los estudiantes… todos los que somos agredidos por este sistema, que somos muchos”.

Las aulas de la escuela albergaron a las comisiones, que sesionaron durante la mañana y la tarde e hicieron una pausa al mediodía para comer. La merienda anticipó el plenario y la noche los encontró en un amplio salón acomodando bancos, mesas y sillas para recibir la cena. “La necesidad de coordinar y unirse para enfrentar al Estado”. “El Estado como instrumento del capital.” A la mañana temprano el desayuno y después la redacción del documento, la elaboración de propuestas y el plenario final. Ya bien pasado el mediodía llegó el almuerzo y la partida. Y en el medio fulbito, truco y rumi.

Entre las resoluciones del encuentro se destacan el llamado a la movilización y solidaridad con la comunidad ava guaraní El Tabacal (Salta), que el 7 de febrero enfrentará una acción judicial promovida por Ingenio San Martín (Seabord Corp), y la convocatoria a realizar acciones colectivas entre el 17 y 19 de abril, en el marco de los días Internacional de la Lucha Campesina e Internacional del Indígena,“que difundan y ratifiquen las conclusiones acordadas, y se convoque a organizaciones afines a sumarse a esta medida”.

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 11 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
??? me cago en los rotulos Wednesday, Feb. 02, 2005 at 6:06 PM
??? xxx Wednesday, Feb. 02, 2005 at 5:08 PM
??? donkin Wednesday, Feb. 02, 2005 at 4:49 PM
trutrukero cobertura Wednesday, Feb. 02, 2005 at 3:36 PM
plenario 3 cobertura Wednesday, Feb. 02, 2005 at 3:35 PM
pintada cartel cobertura Wednesday, Feb. 02, 2005 at 3:28 PM