Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Coca no es cocaína
Por medio - Wednesday, Dec. 24, 2003 at 7:04 PM

Los países industrializados del norte se oponen al control de sustancias para fabricar cocaína, "precursores", sin los cuales no es posible obtener cocaína a partir de la hoja de coca. Estos precursores son fabricados en EE.UU., la UE, y Japón, que hacen un buen negocio vendiéndolos a Bolivia



23.diciembre/2003 - Bolivia - Adital* - Hablar de Bolivia sin nombrar la coca, es como hablar de América Latina sin nombrar la colonización. El factor de gran parte del conflicto en el caso de Bolivia es la coca. Para explicar toda la problemática, desde las plantaciones hasta el conflicto en si y las diferencias entre la droga cocaína y la hoja, el Dr. Mario Argandoña, boliviano, especializado en psiquiatría y experto en el tema coca, explica con detalles este tema tan polémico.

Cómo empezó la problemática

Primero resulta necesario recordar como una planta tradicional del país se ha vuelto un problema. Según el Dr. Mario, todo empezó en las décadas de 1920-1930,tras la segunda guerra mundial cuando en Estados Unidos el fundamentalismo puritano organizó un inmenso aparato burocrático-policial para propagar el fervor prohibicionista contra diversas sustancias que los humanos consumían desde milenios atrás. En 1961, la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU, luego refrendada por los gobiernos de casi todos los estados miembros (incluyendo al gobierno de Bolivia presionado por EE.UU.), incluyó a la planta de la coca en la lista 1 (prohibición absoluta de cultivo y uso), junto con sus alcaloides cocaína y ecgonina, estipulando además que "la masticación de la hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años …" porque se decidió -sin estudios adecuados- que la masticación de coca era una adicción. La misma convención autorizó el cultivo y uso de la coca solamente para producir saborizantes sin alcaloides, lo que favorecía a Coca Cola para llegar a monopolizar la planta.

La situación hoy

La situación de los campesinos que hoy tradicionalmente cultivan y usan coca es también muy delicada en Perú y Colombia, donde la producción y tráfico de cocaína constituye un negocio gigantesco a pesar de las matanzas de pobres campesinos que no se benefician con el narcotráfico. El médico explica la situación legal actual del problema de la coca en Bolivia: "La ley 1008 de 1988 "Régimen de la coca y sustancias controladas" legaliza el uso tradicional de la hoja de coca y establece una clasificación geográfica de su cultivo de modo que existe una zona (los Yungas de La Paz) donde este cultivo es legal en 12.000 hectáreas; una zona (el Trópico de Cochabamba) donde el cultivo se denomina excedentario y donde se dispone que debe ser remplazado, sin utilizar la violencia, por cultivos alternativos –financiados por la ayuda internacional- que permitan sobrevivir a los campesinos cuya principal fuente de sustento es el cultivo tradicional de la coca; los cultivos en el resto del territorio nacional son ilegales y deben ser erradicados utilizando la fuerza. Esta clasificación contradice la rigidez de la Convención de 1961 e irrita al fundamentalismo prohibicionista, en consecuencia el Estado Boliviano adoptó la política de "coca cero" que hoy día se halla en discusión por la fuerte resistencia de los movimientos indígenas. La propaganda oficial del gobierno de Bolivia insiste en que la coca "excedentaria" es ilegal, pero esta propaganda no tiene fundamentos jurídicos".

¿Peligros en usar la hoja?

El uso tradicional de la hoja de coca era común en poblaciones indígenas y mestizas de Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Argentina y Chile, y grupos originarios de Colombia y Brasil. En la década de 60, fue hecho un estudio, cuenta el Dr. Mario, que no mostró ninguna relación con daños a la salud humana, pero el representante de EE.UU. anunció que su gobierno suspendería los aportes financieros a la OMS si se publicaba este estudio. El médico subraya que en el campo de las sustancias psicoactivas no son los médicos ni los científicos, sino los políticos, quienes determinan qué personas padecen una enfermedad y cómo deben ser tratadas.

"La coca se usa en ritos religiosos; como medicina muy eficaz para muchas dolencias cotidianas, combate el stress, la fatiga y las depresiones, evitando y previniendo su evolución hacia enfermedades mentales graves; es un analgésico, euforizante y energizante suave que facilita la concentración mental y el esfuerzo físico (comparable a un buen café); en las relaciones interpersonales es el bien de lujo que se utiliza para mostrar aprecio o agradecimiento (como regalar flores, chocolates o un buen vino en Europa); la hoja de coca tiene numerosas, vitaminas y oligoelementos de alto valor nutritivo, aparte de las sustancias con efecto psicoactivo. El uso tradicional de la coca es diametralmente opuesto al concepto de "drogadicción" ya que fomenta la solidaridad y el sentido de pertenencia, estimula y sostiene el trabajo, además de que no ha sido posible observar que produzca algún efecto perjudicial en la salud humana".

Coca y militarización

Para el experto, el uso de la fuerza militar para erradicar las plantas de coca asesina a los campesinos, impide su trabajo cotidiano, siembra la intranquilidad y el terror entre los agricultores. "En el Trópico de Cochabamba hay 1500 policías y 4000 soldados dedicados a balear campesinos y tomarlos presos si defienden sus cultivos, la ciudad de Cochabamba tiene menos de 100 policías que han sido cooptados por los delincuentes. En Colombia, las fumigaciones con glisofato producen daño cromosómico en los humanos y animales, aparate de enfermedades cutáneas, digestivas y hemáticas. Mata los animales domésticos y los cultivos de alimentos como yuca, maíz, plátano, etc. Está arrasando con las selvas de los territorios indígenas, envenena sus tierras y sus aguas, y cada día arriesga la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Lo que es más paradójico es que las fumigaciones también arrasan los cultivos alternativos financiados por la ayuda internacional.

Los cocaleros tienen varias propuestas para solución del problema y alguna de ellas son: suspender la erradicación forzosa y militarizada; realizar un estudio sobre la verdadera demanda de hoja de coca para uso tradicional y para exportación como medicina natural (mates, chicles, etc.) ponerse de acuerdo en que el cultivo de 800 a 1600 metros cuadrados (medio o un cato) sea legal para cada familia del Trópico de Cochabamba, un cato produce entre 1000 a 2000 bolivianos anuales, que es el único ingreso para educar y vestir a los hijos; a cambio de estas concesiones, los cocaleros ofrecen vigilar ellos mismos el tráfico de precursores, la maceración de hojas de coca para preparar pasta, y controlar que ninguna familia cultive más de la superficie asignada; de modificar la ley 1008 para dar cabida a estas propuestas.

"Lo países industrializados del norte se oponen al control de sustancias para fabricar cocaína como el permanganato, el ácido acético, y otros "precursores", sin los cuales no es posible obtener cocaína a partir de la hoja de coca. Estos precursores son fabricados en EE.UU., la UE, y Japón, que hacen un buen negocio vendiéndolos a Bolivia", dijo el doctor.

Lo que se puede hacer

Para el psiquiatra, Al movimiento campesino le interesa despenalizar internacionalmente la hoja de coca con el fin de exportarla con valor agregado en forma de mates, chicles, dentífricos, etc. En Bolivia la hoja ya está despenalizada, aunque con algunas restricciones, lo importante es resolver el enfrentamiento de los campesinos y el gobierno por vías pacíficas y concertadas, para dar una tregua a la matanza y a la persecución racista de los quechuas y aymaras. "La lucha antidroga es un tema ajeno a Bolivia, impuesto por el imperio".

El Dr. Mario Argandoña es boliviano, especializado en psiquiatría Cali-Colombia, y experto en la Materia. Trabajó como funcionario de la OMS en Ginebra durante 8 años (1990-1998), entre otras cosas fue Ministro de Salud Pública y Previsión Social en Bolivia, 1982.

*Con datos de una entrevista concedida al IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War) en Alemania.

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 2 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
Gobierno y campesinos dialogan pese a presiones EEUU medio Saturday, Feb. 14, 2004 at 7:49 PM
. ¬¬ Wednesday, Jan. 07, 2004 at 12:22 PM