Julio López
está desaparecido
hace 6432 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Peculiar interés filantrópico de los dueños de la Argentina de donar soja transgénica
Por REDAST - Friday, Jun. 07, 2002 at 3:58 PM

Comentarios sobre la utilización de la soja transgénica en la alimentación humana, apropósito del modelo de catástrofe en que se inscribe esta particular filantropia de los dueños de la argentina agroexportadora y prebendaria ¿Acaso no se quiere informar porque hay algún secreto que ocultar?

Comentarios sobre la utilización de la soja transgénica en la alimentación humana, apropósito del modelo de catástrofe en que se inscribe esta particular filantropia de los dueños de la argentina agroexportadora y prebendaria

La Red Alerta sobre Transgénicos ante la incalificable realidad del hambre y de la forma como se ha decidido enfrentarla, pone en consideración de docentes, educadores y la comunidad educativa, algunos elementos para la reflexión que no encontrarán en las páginas de diarios, revistas ni programas de los medios de difusión masivos, ya que ellos son parte de las causas del hambre.

Como docentes y como padres hemos enseñado que Argentina, con sus diversidad de climas, la fertilidad de sus tierras y la capacidad de sus habitantes, era la reserva mundial de alimentos y el granero del mundo....

¿Cómo le explicamos hoy a nuestros alumnos e hijos la realidad. de familias comiendo de la basura, saqueando trenes de azúcar, carneando caballos muertos,....

Difícil de explicar el hambre...Pero mas difícil de explicar ¿por qué el aplacarlo con soja transgénica?

¿Qué pasó con las carnes argentinas que producíamos, con el trigo, el maíz, las lenteja, los porotos, las arvejas, papa, batata,...la leche,...?

¿Por qué ahora soja transgénica?

Por que hay mucha y alguien la dona.

Y¿Por qué hay mucha soja transgénica? Por que se siembra mas que cualquier otro cereal u oleaginosa.

¿Por qué sembramos algo que antes no comíamos?

Para exportar.

¿Y para que uso se exportaba?

El diario La Nueva Provincia el domingo 28 de febrero 2001, publicó esta noticia:

BUENOS AIRES y COPENHAGUE (Télam y DyN) -- Un buque de la entidad ecologista Greenpeace impidió ayer la descarga de veinte mil toneladas de soja transgénica argentina en Dinamarca.

La oleaginosa estaba destinada al consumo animal.

"Grandes cantidades de transgénicos destinados a consumo animal que se importan desde los Estados Unidos y la Argentina continúan entrando en la cadena de alimentos a pesar de que los consumidores quieren evitar comerlos", sostuvo Sandra Fontanellas, asistente de cubierta del buque de Greenpeace.
Dinamarca controla, hoy, el 20% del mercado de carne porcina del mundo y es la base de la mayor compañía europea de carne de cerdo (Danish Crown Amba) y de la más importante de lácteos (Arla Foods AmbA).
Exporta, además, casi toda su producción doméstica de carne porcina y es el tercer importador de soja de la Argentina, donde el 90% es transgénica.
A media luz. No parecen ser buenas estas horas para los productores agrarios argentinos.
Dos de los tres supermercados líderes del Reino Unido anunciaron que elaborarán los productos cárnicos y lácteos de marca propia a partir de animales alimentados sin granos transgénicos, decisión que podría impactar en el mercado argentino e internacional de soja y maíz.
La decisión de las cadenas Tesco, sexta en el ranking mundial, y Asda, propiedad de la estadunidense Wal Mart, fue destacada por Greenpeace, que espera una repercusión en la plaza sojera y maicera, donde las variedades alteradas genéticamente están más difundidas en la actualidad.
La entidad recordó que en la Argentina la producción de soja transgénica es de casi el 90% y en maíz se la ubica en el 10%.
La determinación de los supermercados tendrá un fuerte impacto en el resto del viejo continente. "Alemania, Italia y Francia, muy posiblemente, sigan el ejemplo, de estas empresas en el Reino Unido", estimó Emiliano Ezcurra, coordinador de la campaña de biodiversidad de Greenpeace.
"Esto podría marcar el comienzo del fin para los ingredientes transgénicos en la cadena alimentaria y el comienzo de una mayor transparencia en la utilización de materias primas en los alimentos", auguró el dirigente.
Según la organización, el anuncio podría impactar en la decisión de los productores en los Estados Unidos, en la Argentina y en otros países exportadores sobre si sembrar o no transgénicos.
Pérdida de valor. Así las cosas, la cotización de la soja de la nueva campaña, que tendrá su pico de cosecha en mayo venidero, volvió a perder posiciones en las plazas local y mundial y, en menos de treinta días, acumuló quebrantos superiores a los veinte dólares por tonelada.
Considerando la tendencia negativa que marcan las pizarras --e incluyendo los quebrantos acumulados por la comercialización en este ciclo--, nuestro país dejaría de recibir ingresos, este año, por unos 1.200 millones de dólares, frente a las proyecciones realizadas al inicio de campaña, cuando las cotizaciones se ubicaban cercanas a los doscientos dólares cada mil kilos.
En ese contexto, especialistas del sector recordaron que sólo se llevan vendidos unos cuatro millones de toneladas, aunque se espera un volumen global cercano a los 24,4 millones. En función de ello, unos veinte millones de la oleaginosa quedarían expuestos a las variables de los mercados.
Hasta el momento y considerando las fuertes mermas que registraron los precios, el país resignó ingresos cercanos a los 350 millones de dólares, ya que, por cada dólar que bajan las cotizaciones, la Argentina pierde unos veinte millones.
La cosecha de soja de este ciclo, que llegaría en el grueso de su volumen al mercado hacia mayo de este año, había provocado fuertes expectativas entre los integrantes de la cadena comercial, especialmente por la mayor demanda de harinas vegetales que se esperaba desde Europa, a raíz de la prohibición del uso de las de origen animal dispuesta en la Unión Europea, por la aparición de BSE en los rodeos vacunos.
Los valores de la harina de soja registraron alzas de consideración hace un par de meses, causadas sobre todo por la creciente demanda de la Unión Europea, en especial, de los países del centro, que deben reemplazar entre 300 y 400 mil toneladas de harina de carne y hueso por proteínas vegetales.
Las cotizaciones del producto tocaron un techo de 205,90 dólares por tonelada en diciembre último, para iniciar un retroceso que aún no finaliza, a pesar de la mayor demanda evidenciada por comprador

El redactor ya da bastantes detalles sobre su uso como FORRAJE; sin embargo la extracción de aceite el principal destino ¿Usted Docente, Mamá, utiliza aceite de soja para sus ensaladas y/o frituras? Sin embargo los alimentos industrializados en su mayoría sí lo usan; pero los productos industrializados (helados, chocolates, salchichas, etc.) también incorporan lecitina y harinas de soja.

Una curiosa noticia que, para mantener la autenticidad, copiamos el original, da cuenta que la empresa lider en la elaboración de alimentos para mascotas, Royal Canin de Francia, ha decidido no incluir en sus formulas productos transgénicos, luego que su competidora Pascoe´s de Inglaterra pusiera en el mercado el alimento totalmente orgánico para perros.

Europe's Leading Dog Food Producer To Avoid Genetically-Manipulated Ingredients

http://WWW.PLANETARK.ORG/dailynewsstory.cfm

Leading European dog food maker eschews GM France, September 16,2000

PARIS - Europe's leading dry dog food producer, Royal Canin, vowed yesterday not to include genetically modified (GM) ingredients in any of its pet food lines. The decision by the Paris-based firm comes after British pet food producer Pascoe's Group Plc launched the country's first wholly organic, non-GM dog food line last month.
It also comes amid a looming trade war as European consumers, concerned about the safety of foods derived from GM crops, reject genetically modified products many of which are imported from the United States.
"While we await authoritative scientific clarification, and while faithful to our values of respect for dogs and cats, Royal Canin wishes to guarantee the highest level of quality and security for its product range," the company said in a statement. It said the policy, long implemented in its most nutritious pet food lines, would be applied to production at its three European plants. The company is also weighing extending it as soon as possible to its factories in Brazil, Argentina and the United States.

Seguramente le asaltarán una serie de preguntas, entre las cuales una será ¿Porqué producimos cosechas record de un producto para aceite y alimento que no comemos?

Y seguida vendrá el cuestionamiento de ¿cuál es la razón de comer soja transgénica y solo soja transgénica ahora? Volvemos al principio de nuestro diálogo...Usted haga sus conjeturas.

Pero hay muchos cuestionamientos mas, por ejemplo es esta información que aporta el Texto preparado por el Ing Agr Sebastian Pinheiro del GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION Y ACCION EN AGRICULTURA Y SALUD (GIPAS), de Brasil:





El glifosato es un herbicida, o sea, un agrotóxico que mata las malas hierbas, eliminando la competencia de las mismas en las plantaciones. "Roundup up" es la marca comercial del herbicida mas utilizado del mundo, inventado, al inicio de los años sesenta.

En Argentina, se consumen mas de 90 millones de litros anualmente para su empleo en sistemas de siembra directa de soja.

Quimicamente, el glifosato es un compuesto fosforado (N-fosfono-metilglicina) sin acción inseticida. Es un herbicida no selectivo, pues destruye a casi la totalidad de las plantas del reino vegetal.

Debido a esta característica, no se puede aplicar directamente "Round up" a los cultivos, pues mata todo. Esto hace que sea aplicado, directamente, solamente sobre las malas hierbas, sin tocar los cultivos, lo que reduce su utilización y mercado.

Cuando la solución de "Round up" es aplicada sobre las malas hierbas o plantas, una serie de enzimas (delta ALA, PAL, catalasa, etc.) es inhibida, mas el principal mecanismo de funcionamiento es el bloqueo de 5 enolpiruvilshikimico-3-fosfato sintasa, conocida por la sigla EPSPS.

Esto impide, en los vegetales tratados por el glifosato, la síntesis de aminoácidos aromáticos precursores de síntesis de proteínas, ligninas, taninos, flavonóides, vitaminas, etc., causando la muerte.

También, hay bacterias, que, sometidas al herbicida, tienen inhibición de la EPSPS, otras son insensibles.

Después, se descubrió que la inhibición provocada por el herbicida, en las bacterias sensíbles, podría ser bloqueada, cuando fueron agregados aminoácidos aromáticos a la solución.

Los residuos de glifosato quedan presentes en el suelo por hasta tres años, pudiendo contaminar los cultivos hechos sobre el mismo.

Composición de los Resíduos de glifosato

AMPA - Ácido Aminometilfosfônico

HMPA - Ácido Hidroximetilfosfônico

MPA - Ácido Metilfosfônico

MAMPA - Ácido Metilaminometilfosfônico

Pocos son los estudios toxicológicos y ecotoxicológicos sobre los riesgos de estos productos.

Residuos permitidos en Soja Normal: 0,2 ppm

Residuos permitidos en Soja Transgénica: 20 ppm .

Por otro lado el glifosato es altamente soluble en agua y en ella resiste a altas temperaturas. Con temperaturas próximas a 218º C, se polimeriza en 2, 5 - Diketopiperazina que puede nuevamente transformarse en glifosato en contacto con HCl del estómago. Cual es la repercusión toxicológica de esto?

En el caso de insertar un gen resistente al Round up no fue suficiente para permitir a la soja sobrevivir a las aplicaçiones del mismo, fue necesario de introducir dos inserciones, con lo que la soja paso a tener una actividad enzimática 83% superior a la normal. Cual es el impacto de esto en nutrición?

La ingeniería genética debe presentar una respuesta a los siguientes problemas:

I -La soja, todos saben, es una planta que sintetiza N del aire, a través de la simbiosis con bactérias Bradirhizobium que viven en sus raices. Por esto inoculamos la soja para tener mayores cosechas. Las Bradirhizobium poseen en su organismo la proteína EPSPS sensible al glifosato. En la presencia de este herbicida, no puede sintetizar sus aminoácidos aromáticos y, por otro lado, tiene los microelementos esenciales para catalizar esta síntesis, con todo, quelados por la alta dosis de agrotóxico, que inhibe la acción de la nitrogenasa, luego el rendimiento en grano de soja disminuye. Seguramente los cintíficos estarán desarrollando una Bradirhizobium con EPSPS insensíble y con alta conversión de microelementos, para solucionar esta situación.



II –Si se prepara soja como "shoyo", o queso de soja "tofu", "missô", "okara", "yuba" con soja transgénica, que contiene, un tenor de 20 ppm de glifosato en los granos, que ocurre? Para preparar estos fermentados se inocula con hongos y bacterias, para la fermentación de la soja cruda, en "shoyo", "missô" e "tofu", "okara" e "yuba". Estos microorganismos poseen la proteína EPSPS sensíble, que, en la presencia de resíduos de glifosato, altera la síntesis de aminoácidos aromáticos, para la producción final de estos alimentos.

En la composición de estos alimentos, la alteración puede ocurrir en componentes que se forman en concentración inferior a 1 x 10 -11, como Biotina, Inositol, Ac. Pantotênico, Piridoxina (B6)?

Como se podrá identificar esta alteración nutricional analizando el "tofu", "missô" e "soyu", okara, yuba?

Durante la digestión humana, también, una serie de microorganismos, entre ellos Bacillus subtilis, que contiene EPSPS, desdoblan alimentos, como la soja transgénica, conteniendo residuos de Round up y necesitan formar vitaminas y antibióticos para el metabolismo humano. Como la inhibición de estas vitaminas y antibióticos pueden ser medidos, si los mismos se forman en cantidades y concentraciones próximas a las expresadas mas arriba?

Lo mismo ocurriría con la calidad del vino, yogurt, chucrut, en caso de uva y repollo respectivamente, Round up Ready?

¿Cuál es la razón que en las sojas RR, el máximo de residuos admitido es de 20 ppm?. Por que la inserción del "gen de resistencia" hace que la "Glyphosate Tolerant Soybean" - GTS - absorba el herbicida del suelo y acumule los residuos en los porotos? En los suelos ricos en sales férricas esta acumulación es mayor?

Universitarios, profesores y alumnos quedan sorprendidos, cuando se presentan los riesgos de los transgênicos y los problemas toxicológicos de los agrotóxicos. La información es ocultada, en el caso de Round up, no se sabe que el producto técnico es mas seguro que el formulado al alcance del agricultor, debido a la Polyoxyetilenamina -POEA. Hay registro de muertes en Japón y China debido a este surfactante/emulcificador.

En un análisis crítico del año 1997 del Informe 61 de la FAO/OMS sobre Biotecnología y Seguridad de los Alimentos, encontramos los siguientes comentarios: “Dado que una proporción muy grande de los cultivos transgénicos actuales son resistentes a los herbicidas, y que se venden acompañados por un herbicida cuyo empleo forma parte del “paquete tecnológico”, no es legítimo excluir los residuos derivados del uso del herbicida del proceso de evaluación. Pero esto ha sido precisamente lo ocurrido en la evaluación de la soja resistente al Roundup de Monsanto. La evaluación se realizó con plantas cultivadas sin herbicida. Es sabido que la haba de soja produce fitoestrógenos, hormonas relacionada con anomalías reproductivas (8); y hasta la fecha no se han realizado pruebas para evaluar el nivel de estrógenos presente en soja manipulada genéticamente y sometida a las aplicaciones de Roundup habituales en un campo de cultivo (9). Aparte de la toxicidad inherente al propio herbicida, trabajos de investigación han demostrado que la fumigación con herbicidas puede provocar un aumento de la concentración de fitoestrógenos (10). Coincide que, en su día, tampoco se evaluó la presencia de residuos hormonales de la BSt, ni la presencia de antibióticos administrados a las vacas para tratar la mastitis y otras infecciones relacionadas con el uso de BSt, en la leche producida por vacas tratadas con la Somatotropina Bovina producida por Monsanto mediante ingeniería genética (leche BST). Es significativo que la Comisión Codex Alimentarius no votó la autorización para el uso de BST en Junio de este año, cuando lleva comercializándose desde 1994 (11).

8-Steinbrecher, R. (1996). From green to gene revolution. The environmental risks of genetically engineered crops. The Ecologist 26, 273-281; también: Ho, M.W. (1996). Perils amid promises of genetically modified foods. Greenpeace International Report.

9- Op.Cit.

10-Tappeser, B. & von Weizsacker, C. (1996). Monsanto's genetch-soybeans safe for consumers? Safe for the environment? Gap analysis and flaw identification in Monsanto's Testing. Third World Network. Biodiversity Convention-COP3 Briefings No. 4.

11- BST: Bad for Business? The Splice of Life 2, Num. 4, 1-4; Codex vote blocks Bst. Nature Biotechnology 15, 701, 1997.

Otra pregunta que surge ante estas evidencias ¿Pero los brotes de soja no son sanos? El Ing Agr Adolfo Boy, profesor de Horticultura nos dice:

Seguramente para muchos será una sorpresa saber algo más sobre los nutritivos y saludables brotes de soja, que cada día tienen más adeptos.

El debate sobre los organismos genéticamente modificados ( OGM) ó transgénicos, no ha tomado, entre nosotros, el grado de preocupación que ha suscitado en otros países.

Valga la experiencia propia, vivida hace pocas semanas ante un auditorio de técnicos relacionados con la nutrición, desconocían la importancia creciente, tanto de los productos como de las reacciones que entre el público consumidor generan, los OGM.

Como exigencia, y para salvaguarda de la libertad del consumidor, para elegir, el 1º de setiembre entró en vigencia en la Unión Europea, la identificación de los OGM y los productos elaborados con los mismos.

Esta reglamentación toca a nuestras exportaciones con ese destino, tanto de soja como de aceite de dicha oleaginosa. Sin embargo entre exportadores y técnicos la queja quedó reducida a los mayores costos que dicho requisito acarrea, pero seguramente habría también que considerarla como una grave amenaza para nuestras futuras exportaciones de commodities.

Recoremos las noticias del tomate Flavor-Savor,en los Estados Unidos, generador de una serie de juicios sobre patentes, millones de dólares en reestructuración de plantas de empaque y que, finalmente terminó siendo retirado del mercado, con ingentes perjuicios financieros.

Los maices dulces Bt, estarán pronto entre nosotros, pero no existe ningún ambiente cuestionador sobre el famoso gen marcador de resistencia a ampicilina, sospechoso de poder ser tomado por la flora intestinal humana.

En realidad a este cuestionamiento, los impulsores de los trangénicos, responden con una simple reflexión sobre la imposibilidad de que tales riesgos puedan correrse luego de que el producto ha sido sometido a la cocción.

Igual razonamiento es esgrimido en el caso de la elaboración de aceite y otros derivados de la soja GM, a la cual se le asigna, según científicos europeos, luego que se le aplica el glifosato ( herbicida al cual es resistente), la capacidad de generar mayor nivel de estrógenos, que afectan a los mamíferos, incluído el hombre. La genetista del Reino Unido, Dra. Ricarda Steinbrecher, afirma que.. “los jóvenes son especialmente susceptibles a elevados niveles de estrógenos. Es un claro y serio problema de salud”…hace referencia al importante número de niños que dependen de la leche de soja.

Pero retomando nuestro sector, encontramos que en nuestra población, como así también en la Unión Europea y Estados Unidos, se ha difundido extraordinariamente el consumo de brotes de soja, producto que en las presentaciones de IV gama está ocupando un importante lugar en las góndolas de los supe mercados y verdulerías.

La identificación de los OGM y de sus productos, comprendería a este artículo, que además no es cocido y generalmente se consume crudo en ensaladas o con escasa cocción como en la cocina oriental .

Un artículo de la revista del sector frutihortícola francés, Fruits &Legumes Ditribution ( Nº 110, de julio 1998), hace un interesante análisis sobre este producto, al cual se lo considera que supera las 8.000 tn anuales de venta en IV gama. Es un producto de gran interés comercial ya que se produce en 6 días, solo con agua pura y temperatura constante y debe ser consumido dentro de los 6 días, mantenido siempre dentro de la cadena de frío.

La preocupación sobre la obligatoriedad de informar al consumidor sobre la condición de OGM, en este caso, no solo quedó rápidamente disipada, sino que además en Francia esperan aumentar el consumo, ya que como sucede entre nosotros y en EEUU, el brote de poroto de soja no se hace con esa favacea , sino con un porotito conocido como mung, también denominado sojita china, pertenece a la familia de las Favaceas y se denomina Vigna aureus; que no debe confundirse con otro poroto el Phaseolus mungo (poroto Urd).

Entonces lo que parece, no es, y en este caso es una buena noticia tanto para los productores como para los consumidores, quienes no deben considerar un fraude el cambio, sino tal vez tomar conciencia de usos y costumbres, frecuentes en las denominaciones de productos en los mercados de frutas y hortalizas; por otra parte pueden seguir consumiendo los nutritivos brotes, sin sufrir la sugestión que puede tratarse de algún organismo modificado geneticamente sobre cuyas contraindicaciones, parece que entre nosotros “de eso no se habla”.

Otra pregunta será ¿Qué sucede con el jugo de soja, de varias marcas comerciales?Antonio Brailovsky, Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires ( Venezuela 842 - 3º Piso, Tel.: 4338-4900, internos 7538; 7544; 7545 y 7547 La página de Internet de esta Defensoría Adjunta es: http://ecoportal.net/defensorecologico . Vea también nuestra ECOCOLUMNA en http://www.holistica2000.com.ar Escuche nuestro programa de radio: "Esta, nuestra única Tierra", en FM CADENA NORTE, 89.5 MHZ, los jueves de 19 a 20 horas y en FM PATRICIOS, 95,5 MHZ, los miércoles de 15 a 16 horas. Todas nuestras informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin necesidad de autorización previa. Si no desean seguir recibiendo nuestras informaciones, o si quieren recibirla sin imágenes (en formato "sólo texto") por favor avisar a: abrailovsky@buenosaires.gov.ar El teléfono particular de Antonio Elio Brailovsky es 4957-3465. El celular es: 15-4413-9389. El mail de su domicilio es: brailovsky@infovia.com.ar) hace el siguiente cuestionamiento en uno de sus Boletines:

¿Quién está dispuesto a rotular? Jueves, 02 de Agosto de 2001 Como ustedes saben, el Gobierno Argentino, debido a las presiones de alguna empresa internacional, aún no está dispuesto a aceptar el rotulado de alimentos que contengan organismos genéticamente modificados. Por el contrario, el rotulado de transgénicos se implementa en España y existe normativa en marcha para hacerlo en toda la Comunidad Europea. Estos países lo hacen porque consideran que el consumidor tiene derecho a estar adecuadamente informado de lo que come. Las autoridades argentinas, en cambio, piensan que etiquetar los productos transgénicos daría al consumidor una información innecesaria y por eso no lo incluyen en las normas vigentes.Nuestro punto de vista es que la información relevante es la que el consumidor quiera tener y no la que las empresas o el Gobierno quieran suministrarle. Como analizaremos en una próxima entrega, la Constitución Nacional no deja lugar a dudas en cuanto al derecho de los consumidores a estar informados sobre todo lo que ellos quieran saber.

Al respecto, la actitud de los defensores de estos productos es curiosa: por un lado, se pregonan sus ventajas y se los promociona como la principal solución para los problemas ecológicos y nutricionales del mundo. Pero, al mismo tiempo, se promueve su ocultamiento, negando al consumidor la información más elemental sobre lo que está comiendo.

¿Y si los consumidores, convencidos por la publicidad de las empresas, decidieran comer productos transgénicos? ¿Cómo podrían elegirlos si no tienen forma de reconocerlos?

Este doble discurso genera diversas respuestas: por una parte, el movimiento internacional de consumidores que va logrando en diversas regiones alguna forma de identificación de los alimentos transgénicos. Y por otra parte, la respuesta de las empresas que producen alimentos libres de transgénicos y que encuentran que decir que no tienen transgénicos es una ventaja competitiva.

De este modo, se está comenzando a rotular al revés, diciendo: "este producto está libre de organismos genéticamente modificados".

(SIGUE UNA FOTO DEL ENVASE DE SO NATURAL “ elaborado con soja orgánica NO transgénica”...sin agroquímicos”):

"Libre de transgénicos": una ventaja competitiva Este doble movimiento, de consumidores que reclaman rotular y de empresas que identifican productos sin transgénicos, es el que llevó a dar al consumidor europeo la información que al consumidor argentino se le niega.En este momento, una cantidad de empresas argentinas está comenzando a mostrar productos libres de transgénicos. ¿Cuál podrá ser la respuesta de los productores de transgénicos? En otros países, la principal empresa de transgénicos, Monsanto, ha intentado prohibir por medio de acciones judiciales y administrativas, que las empresas que no usan transgénicos lo digan en sus etiquetas. Por supuesto que Monsanto perdió los juicios, ya que todo empresario tiene derecho a informar al público qué materias primas utiliza, pero la verdad es que esos juicios tuvieron una mera finalidad intimidatoria. Tampoco pudo desde ya conseguir Monsanto que las autoridades norteamericanas prohibieran informar al público que determinados productos no tienen transgénicos.

¿Cuál será el próximo paso en la Argentina de estos intereses transnacionales, tal vez intentar campañas de intimidación? ¿Cuál será la actitud frente a ello de nuestras autoridades y de nuestros jueces?.

CONCLUSIONES Y DEFINICIONES. NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO ESTRATEGICO

Nuestro país es objeto de la aplicación rigurosa y en gran escala del Modelo Biotécnologico implementado por las Transnacionales de las Semillas. Muchas condiciones históricas del campo argentino lo hicieron posible y también la aplicación de criterios económicos de libre mercado instaurados durante la última Dictadura Militar, pero fue el acuerdo institucional del Gobierno de Menem con las semilleras en los años 90 lo que posibilitó la transformación de la Argentina gracias a la implantación definitiva de un modelo agroexportador de commodities y al extravío de todos nuestros patrimonios fitogenéticos. Ahora, más de diez años despues, esas empresas son los verdaderos dueños del país. Estan invisibles detrás de la crisis en la que vivimos. Son parte entrañable del sistema bancario expropiador y prebendario. Son los mismos exportadores que rehuyen devolver las divisas y las juegan en el mercados financiero internacional. Son tambien los donantes de soja a los comedores para indigentes, donantes celebrados por los grandes medios a los que ellos asimismo auspician. Y los peor de todo es que vienen por más.... La próxima etapa es de apropiación territorial, comenzando por las trece millones de hectáreas embargadas por la crisis rural que ellos mismos provocaron, y siguiendo por los nuevos ajustes y quiebras que provocarán en el campo las deudas dolarizadas y los nuevos precios de los insumos. Empujados al fracaso por las carreras de disminución de costos y los nuevos contratos leoninos de los dueños de las semillas y los paquetes tecnológicos, amplias capas de agricultores engrosarán la creciente pobreza argentina y para sobrevivir deberán alimentarse con esa misma soja transgénica que ellos antes aceptaron sembrar para forraje de los vacunos europeos.

Es posible resistir a ese porvenir que nos condena a desaparecer como Nación y que amenaza nuestra identidad y nuestro arraigo al suelo. Creer como tantos que el desafío argentino es un problema de distribución de las riquezas es hacer el juego a las Transnacionales. Por ello priorizamos siempre el gran tema del modelo de exportación de commodities y el tipo de agricultura sin agricultores que provoca la concentración y la expulsión de población de las áreas rurales. Debemos modificar ese modelo repoblando el campo, asegurando la soberanía alimentaria y regulando el mercado exportador de granos. Rescatar la vida rural en extincion es requisito indispensable para recuperar la Identidad Nacional y para volver a construir un Proyecto de País. En esa lucha estamos y todo esfuerzo que realicemos es escaso frente a la gigantesca amenaza que hoy pesa sobre todos nosotros. Les rogamos hacer extensivo este documento a la mayor contidad de amigos y vecinos, de trabajadores sociales, maestros y responsables de comedores. Muchas gracias.

REDAST RED DE ALERTA SOBRE TRANSGENICOS

ANEXO

Otra pregunta inevitable es que pasa con la legislación, ¿quien es que debe tomar el PRINCIPIO PRECAUTORIO para advertir al ciudadano que está comiendo? A.Brailovsky, nuevamente, hace en un Boletín de este año consideraciones al respecto:

Viernes, 31 de Mayo de 2002.

En una entrega anterior les informamos sobre nuestro apoyo técnico al Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, en su actitud de identificar los alimentos genéticamente modificados que se venden en ese municipio. Allí les enviamos los fundamentos constitucionales del derecho de información al consumidor, que está por encima de otras normas invocadas por quienes tratan de evitar que el público se entere de lo que está comiendo.

Hay muchas personas que tienen una muy fuerte prevención con respecto a los alimentos transgénicos. Muchas otras los aceptan en principio, pero no confían en los controles sanitarios que nuestro país lleva a cabo, ya que creen que son demasiado livianos. Pero más allá de los argumentos científicos en favor o en contra, para nosotros es una cuestión de principios: el consumidor tiene que recibir toda la información que pida, sin ninguna clase de restricciones políticas o comerciales. Y no corresponde que nadie decida cuál información le conviene recibir. En un orden de cosas diferente pero análogo, las leyes sobre información ambiental establecen que no se le preguntará al que la solicita para qué la quiere. Es su derecho pedirla, recibirla y usarla para lo que le dé la gana. Lo mismo debe ser con la información en un tema tan delicado como los alimentos que ingerimos.

Entre otros mensajes por correo electrónico, recibimos una objeción válida: si aún no hay certeza científica sobre el posible daño que puedan provocar los transgénicos, sino aplicación del principio de precaución, ¿tiene sentido pedir a los consumidores que paguen los mayores costos del control? En un momento de máxima pauperización de los sectores populares, ¿es justo que ellos paguen un control de transgénicos que sólo preocupa a una clase media bien alimentada?

La objeción tal vez fuera atendible de un modo transitorio si esa identificación fuese escandalosamente cara y el acto de suministrarla condenara al hambre a muchas personas. Sucede, sin embargo, que las causas del hambre en la Argentina son otras. Nuestra propuesta de identificación de transgénicos es, realmente, muy barata. Es decir, que se pueden satisfacer las inquietudes de los consumidores a un costo administrativo insignificante.

En esta segunda parte completamos el informe que entregamos, tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante de Bariloche, con nuestra propuesta sobre cómo implementar la ordenanza de identificación de transgénicos de un modo sencillo, aún en medio de la peor emergencia económica imaginable. Sólo se requiere un municipio en condiciones de pagar unas cuantas estampillas de correo y de tener un par de empleados. Es decir, que puede hacerse aún en el caso de que el país entrara en el tan esperado default. La autora es, como en el caso de nuestra entrega anterior, la Dra. Teresa Mancini.

Espero que cuando la vean nos hagan el mismo comentario que muchas personas que ya la leyeron. Siendo esto tan sencillo, ¿por qué no estamos implementándolo en todas partes?

Un gran abrazo a todos.

CÓMO IDENTIFICAR ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Por Dra. Teresa Mancini



El Órgano Ejecutivo Municipal deberá reglamentar la Ordenanza a fin de obtener la operatividad de la misma, mediante la materialización de un reglamento base en cuanto al procedimiento de adecuación de los organismos, ya existentes en el municipio y afines con el objetivo de la Ordenanza.



El órgano competente que determine la Ordenanza será el organismo de contralor de la misma.



Los órganos intervinientes



Organismos Públicos



Ø Dirección de Inspección General del Municipio (Organo de Contralor): será el órgano encargando de instrumentar, en cuanto a la forma, el listado en cuestión. Se encargará del contralor de la implementación del mismo; recibirá las denuncias de aquellos consumidores que no encontraran el listado en los comercios y actuará en consecuencia. Trabajará en forma conjunta con el órgano de bromatología.



Ø Bromatología de la Ciudad: será el órgano encargado de instrumentar las cuestiones de fondo del listado controlando, mediante los medios que estime necesarios, la veracidad de la información que contengan dichos listados (podrá recibir denuncias de ciudadanos en igual forma que el órgano de contralor y elevarlas al mismo en el plazo de dos días hábiles)



Ø Cuerpo de inspectores: teniendo en cuenta el cuerpo de inspectores permanentes, existente en la Municipalidad de la Ciudad, se le instruirá la inspección de la existencia del listado en los comercios donde se provea, o pueda llegarse a proveer, alimentos que se encuentren en el listado.



Organismos Privados y Consumidores

Ø Comercios: cada comercio que tenga a la venta o sea un potencial vendedor de productos suceptibles de encontrarse en el listado, será el encargado de ofrecer al público el listado, poniéndolo en un lugar visible y de fácil acceso para el consumidor.



Ø Los consumidores: tendrán la facultad de exigir que se les muestre el listado, y que el mismo se encuentre en condiciones óptimas; en caso de no poder tener acceso al mismo podrán, ya sea en forma individual o colectivamente, denunciar ante el órgano de contralor el hecho y exigir que se regularice la situación, a la brevedad.



EL LISTADO

Será un listado de tipo descriptivo que poseerá los nombres de los productos que son el producido de la utilización de técnicas de ingeniería genética.



Además el listado deberá poseer una descripción informativa de que son los alimentos transgénicos y de cual es la situación global respecto a ellos.



En la primer página estarán todos las direcciones donde el consumidor se puede dirigir a fin de estar informado, léase, direcciones de ONG, de instituciones Nacionales y hasta páginas de Internet útiles.



Se elaborará siguiendo la siguiente técnica:



a.. Bromatología de la Ciudad de Bariloche proveerá al órgano de contralor de un listado de productos que posea los nombres y descripción de la empresa que lo elabora y comercializa, y de los productos que se venden en los comercios de la Ciudad de Bariloche.

b.. El órgano de contralor enviará oficios a las empresas que se encuentren en dicho listado, solicitando conteste si su producto es de origen transgénico. La respuesta deberá tener carácter de declaración jurada, con lo cual la falsedad de la misma será juzgada oportunamente.

c.. Aquella empresa que no conteste al llamado a informar de la Municipalidad, se la tendrá como productora de alimentos de origen transgénico, por omisión de contestar lo contrario. Lo presente le será informado en el oficio que se le envíe, al momento de solicitarle informe.

d.. Las empresas en cuestión deberán contestar en un plazo de veinte días, prorrogables por diez más si el pedido de prórroga se solicita antes del vencimiento de los primeros diez y con fundados motivos.

e.. De no contestar en el plazo estipulado se considerará que la empresa asume que produce alimentos mediante técnicas de ingeniería genética (transgénicos), y para cambiar dicho status deberá esperar hasta la siguiente modificación del listado.

Instrumentación

a.. Una vez recibida la información, Bromatología de la Municipalidad elaborará un primer listado, en el plazo de treinta días, que será refrendado por el órgano de contralor.

b.. Luego de ser aprobado se elaborarán los cuerpos definitivos de los listados, dándoles carácter de unidad y con un número de serie, rubricados por la autoridad competente, formando el cuerpo del Instrumento Público . Cada uno tendrá carácter de bien de uso público (de conformidad con el Artículo 2340, inc. 8º, del C. Cv.) y, por ende, protegido como tal.

c.. Cada comercio se convertirá en guardían del mismo, bajo apercibiemiento de sanción de no cumplir sus funciones como tal.

d.. El listado será distribuído en los comercios correspondientes, y tendrá las hojas foliadas y selladas por la autoridad de contralor, para evitar violaciones del mismo.

e.. Los listados contendrán: el nombre del producto, la empresa que lo produce y la que lo distribuye. Se ordenarán por tipo y variedad del producto.

f.. Los listados serán idénticos, enumerados y seriados, se tendrá control de cuántos se han distribuído y qué comercio lo posee, para luego retirarlo al momento de la renovación.

Modificaciones y correcciones al listado

a.. La empresa interesada en modificar la información contenida en el listado por hechos sucedidos posteriormente a la elaboraración del mismo, deberá informarlo al órgano de contralor.

b.. El órgano de contralor podrá emitir hojas de actualización para incorporar dichas modificaciones al listado.

c.. Los listados no podrán ser tachados ni modificados, si no es por la autoridad competente y mediante el procedimiento, dentro de los plazos que corresponda.

d.. Las renovación del listado será cada dos años, y se llevará adelante mediante el mismo procedimiento que el descripto, para la elaboración del primer listado.

e.. Ante el robo o pérdida del listado se deberá realizar la denuncia, en un plazo no mayor a dos días hábiles, ante autoridad de contralor o de la policía departamental, a fin de que arbitre las medidas necesarias, y se reponga el listado a la brevedad.

Sanciones “Cada listado será un instrumento público que poseerá carácter de bien público”



Administrativas

a.. En caso de producirse pérdida o robo y el comercio no notificara a la autoridad competente dentro del plazo establecido, se le impondrá una multa conforme a las normas locales sobre faltas y contravenciones.

Penales

a.. Si se violentara modificándolo y/o adulterándolo de alguna manera, el autor será sancionado como aquel que adultera un documento verdadero, de acuerdo con el Artículo 292 del Código Penal.

b.. Aquel que dañara el listado será sancionado de acuerdo al Artículo 184 inc. 5, del Código Penal, en cuanto al daño de Bienes de Uso Público.

c.. Robar el listado, será sancionado de acuero al Art.164 Código Penal, en cuanto al apoderamiento ilegítimo de un bien.

d.. En caso de que el comerciante hiciera uso de un listado falso o adulterado se le aplicará lo establecido en el Art. 296 del Código Penal.

Costos operativos de la instrumentación:

Los costos operativos de implementar esta ordenanaza son extremadamente reducidos, en relación con los beneficios esperados. Dichos costos comprenden, según los siguientes ámbitos:



· Área de Inspección General (órgano de contralor): gastos de envío de los oficios a las diferentes empresas productoras de alimentos, elaboración del listado e impresión del mismo y de las hojas de actualización, certificación de los listados como instrumento público, dictado de un curso de capacitación de inspectores. Construcción y actualización de una base de datos electrónica con esta información.



· Bromatología: actúa como órgano técnico de consulta.



Como surge de lo anterior, los costos económicos de implementación son irrelevantes.

¿Acaso no se quiere informar porque hay algún secreto que ocultar?

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 4 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
el potencial de la biotecnologia Rodrigo Wednesday, Jul. 31, 2002 at 12:06 AM
Otros motivos Edmundo Thursday, Jul. 04, 2002 at 9:25 PM
OGM Y compania EL Leo Thursday, Jun. 13, 2002 at 3:57 PM
estan comiendo ratas y sapos y el problema es la roga transgenica yo mismo Friday, Jun. 07, 2002 at 5:12 PM