Julio López
está desaparecido
hace 6437 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

NOTICIAS DEL WAJMAPU - por * WERKEN KVRVF - 13 de octubre del 2002
Por ** - Thursday, Oct. 17, 2002 at 10:43 PM

Noticias Mapuches.




Titulos:
*AYER LAS CARABELAS ... HOY LAS PETROLERAS - por Sandro Calderón - Neuquén - Puelmapu

* 11 de Octubre "Jornada Latinoamericana de rebeldía - por WERKEN KVRVF- Neuquén - Puelmapu

* Movilizaciones en Santiago, Concepción y Temuco - Gulumapu - - Chile

* América: 12 de octubre: Nada que festejar (Por Eduardo Galeano. Tomado de Ecoportal, 11 de octubre.)

El Genocidio en Argentina De Roca a Videla - Por Herman Schiller - Página/12 - Argentina - Puelmapu

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

AYER LAS CARABELAS ... HOY LAS PETROLERAS - por * Sandro Calderón

¡¡ Tierra !! grito el español hace 510 años, subido a un mar de la misma agua que hoy esta con una grave contaminación por culpa de tanta civilización.

¡¡ Petróleo !! dicen hoy empresarios de España, y Estados Unidos, en Neuquén y se apuran a extraer todo lo que puedan antes que quede todo contaminado.

El gobernador Sobisch, habla de alianzas estratégicas con empresas y asiste a los pobres para que se mantengan ocupados en sobrevivir. 150 para vos, negocios millonarios para mis amigos y parientes, villas turísticas y tierras para comprar y vender. Tratan de salvarse " económicamente", creyendo que el futuro es de ellos. No ven mas allá de la reja que los encierra.

Mientras, algunos desesperanzados intentan imaginar el resultado de las próximas elecciones, los más, solo esperan que pasen los días e intentan organizar algo " nuevo ".

¡¡ Hoy " Política " es sinónimo de corrupción y futuro de incertidumbre !!

La CONTAMINACIÓN

Las Comunidades Mapuche en Neuquén, se ven invadidas por empresarios turísticos y petroleros, que provocan una grave contaminación. El gobierno provincial desconoce a las autoridades originarias y sólo lleva adelante contratos económicos con empresarios que buscan beneficios económicos. Las Comunidades Mapuche Gelay Ko, Wiñoy Folil, Logko Puran, Paynemil, Kaxipayiñ, (entre otras) se ven afectadas por la contaminación que provocan las diferentes empresas petroleras REPSOL, PIONEER, CHEVRON (de España, Estados Unidos y Francia). Los medios de comunicación oficial, mantenidos económicamente por estas empresas, no dan espacio al Pueblo Mapuche en las graves y continuas denuncias de esta situación.

"El *estudio revela la presencia de metales pesados; que actualmente se encuentran por encima de los valores considerados como normales"; en los organismos de los integrantes de las Comunidades Mapuche (en la zona de Loma de la Lata). El informe asegura que los restos de metales pesados en la zona investigada, son 700 veces mas altos de lo permitido por la legislación nacional. La contaminación provocada por la explotación de la petrolera española "REPSOL"; no solo afecta a los Mapuche sino que, si continua, afectará a toda la región, ya que están muy cerca los ríos Neuquén y Negro; desde donde se abastecen de agua potable a mas de 400.000 personas.

(*de la empresa Alemana Umweltschutz Nord; pedido por la Coordinadora de Organizaciones Mapuche de Neuquén y las Comunidades Mapuche; por la explotación hidrocarburífera que afecta el ambiente y la salud humana, de las Comunidades Paynemil y Kaxipayiñ).

En el centro de la provincia de Neuquén, la Comunidad Mapuche GELAY KO - NO HAY AGUA; desde 1956, sufre la contaminación petrolera. Se han hecho 23 pozos a metros de las casas para extraer petróleo crudo. Muchos de éstos, están a cielo abierto, y las familias Mapuche han perdido muchos animales y visto deteriorada la salud de sus integrantes; por el venteo del gas que contamina de forma permanente el aire, los ruidos de explosiones y el agua que esta contaminada. Cada quince días, les llevan 200 o 300 litros de agua para consumo familiar. La irritación en los ojos, los problemas respiratorios y el debilitamiento generalizado en el cuerpo, son algunas de las consecuencias.
La Comunidad Mapuche Logko Puran, a 10 kms. de la ciudad de Cutral Có, sufre la contaminación petrolera. En el mes de Diciembre del 2000, la petrolera estadounidense PIONEER NATURAL RESOURCES, inicio la explotación del Yacimiento Hidrocarburifico. La empresa ingreso en momentos en que la comunidad se había trasladado a zona de veranada de sus animales. Cuando la comunidad regreso a su territorio, se encontró con un paisaje cambiado, una importante cantidad de vehículos ingresando todas las mañanas y la destrucción del territorio. Nadie les consulto si podían utilizar el camino que la comunidad había construido, nadie fue a hablar con ellos para solicitar su consentimiento. Mientras la empresa PIONEER, continúa explotando el Territorio de la Comunidad Logko Puran. La comunidad espera justicia.
En el sur, el Complejo Turístico Chapelco, provoca la contaminación del agua en el territorio de las Comunidades Mapuche Curruhuinca, Vera y Atreuco. La contaminación que se ha hecho evidente en esta temporada 2002, es denunciada por los Mapuche desde el año 1999. Las Comunidades Mapuche plantearon que era necesario clausurar el Complejo turístico, ya que los planes de contingencia que se pusieron en marcha no han dado resultado."Nosotros vamos a resguardar el territorio en el que vivimos las Comunidades Curruhuinca, Atreuco y Vera... dicen los Mapuche. La policía antimotines GEOP es la protección, del gobierno de Sobisch, para que el empresario turístico (Capozzolo), siga disfrutando de sus ganancias.
Y la Villa Pehuenia, en la invernada de las familias Puel... Y los pinos Oregon, de CORFONE y REPSOL, que secan el suelo y contaminan, impidiendo que la diversidad de vidas pueda seguir desarrollándose.
¡¡ Contaminación !! gritan los Mapuche y nadie parece escuchar.

¡¡ Contaminación !! en el agua, en la tierra, en los alimentos, en el aire y en las mentes.

La Colonización de Ayer se ha convertido en la Petrolización que hoy devasta pueblos en Oriente y contamina la vida en el mundo.

* Sandro Calderón, integrante del Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche.

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

*11 de Octubre "Jornada Latinoamericana de rebeldía - por WERKEN KVRVF

Último día de libertad de los pueblos originarios .

El Consulado Chileno en Neuquén, la petrolera Repsol-YPF, la telefónica (también española), fueron parte del recorrido de la manifestacion que termino con un apoyo a los obreros de la cerámica Zanon. En el consultado chileno, con pintadas en las paredes del edificio y la lectura de un documento, se pidió la liberación de los presos políticos mapuche en Chile. En Repsol se realizó el acto central y los oradores criticaron al «colonialismo» que imponen las empresas miltinacionales a la Argentina.
Verónica Huilipan, werken -mensajera, de la Confederación Mapuche Neuquina, acusó a las multinacionales de «explotar y saquear territorios mapuche y provocar el exterminio de una cultura». También dijo que «ellos (por las empresas) se aliaron con el mero gerente coimero que ha entregado el rol indelegable de administrar la provincia». La marcha fué encabezada por la Coordinación de Organizaciones Mapuches de Neuquén. En las oficinas de la petrolera Repsol-YPF , fue soldado un cartel con la inscripción : "11 de octubre día de rebeldía de los pueblos de América Latina". Participaron la Central de Trabajadores Argentinos, la Coordinadora Regional Alto Valle, las Madres de Plaza de Mayo, A.P.D.H. Neuquén, centros de estudiantes universitarios, secundarios y partidos políticos de izquierda.

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Movilizaciones en Santiago, Concepción y Temuco - Gulumapu - - Chile

En Santiago, 3.500 personas participaron en marcha convocada por el Pueblo Mapuche en la Alameda. La manifestación a favor del reconocimiento de los pueblos originarios fué para denunciar la situación actual en la que se hayan los presos políticos Mapuche. Los manifestantes reclamaron contra la actitud del Estado chileno que "siempre se ha caracterizado por apoyar los intereses de las clases dominantes".
En el sur de chile, los Mapuche llegaron a la ciudad de Concepción, luego de caminar desde el Alto Bío Bío, por más de 10 días y recorrer unos 300 kilómetros, por la demanda de sus tierras. Fueron recibidos por un despliegue policial, dispuesto por las autoridades. El werkén José Naim dijo que "lo único que quiere el Gobierno es no permitir que los Mapuche caminemos libremente por Concepción, porque le tiene miedo a la verdad que nosotros digamos a la opinión pública: el Gobierno se ha empeñado en engañar, en manipular a las comunidades pehuenches con la construcción de Ralco ..." el werken dijo que "para nosotros no es ninguna sorpresa que el Gobierno siga apoyando el megaproyecto en el territorio Mapuche ..." Participaron, comunidades Mapuche de Cañete y Arauco.

En Temuko: Se entregó en embajadas europeas la:
CARTA DE ORGANIZACIONES MAPUCHE Y AMBIENTALISTAS A LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNION EUROPEA ANTE ACUERDOS E INTERCAMBIOS COMERCIALES CON EL ESTADO CHILENO ESPAÑA, BELGICA, HOLANDA, GRAN BRETAÑA, ITALIA - FRANCIA

Octubre del 2002

SEÑORES GOBIERNOS ESTADOS EUROPEOS EMBAJADAS DIPLOMÁTICAS EN CHILE
PRESENTE

En el marco del día 12 de octubre, fecha que representa la invasión, genocidio, guerras, esclavitud y colonialismo por parte de la Europa occidental en contra de las naciones originarias de éste continente, acudimos a Ud. En representación de las organizaciones mapuche y ambientalistas que suscriben la presente, para dar a conocer nuestro planteamiento sobre las políticas económicas e intercambios comerciales entre los Estados miembros de la Unión Europea y el Estado de Chile, lo que se detalla a continuación:

Tratado Libre Comercio
- Manifestamos nuestra preocupación y rechazo a la puesta en marcha de acuerdos comerciales y de inversiones en que no se consideran los derechos del Pueblo Mapuche y las graves condiciones medio ambientales en estas tierras, por cuanto el tratado de libre comercio que se pretende ratificar por el parlamento Europeo, donde vuestro Estado es miembro, sólo consolidará aún más las políticas económicas etnocidas y ecocidas en desmedro de la territorialidad mapuche y sus habitantes.

Libre Comercio y exportación Maderera a Europa
- Un claro ejemplo de los señalado anteriormente, es que con la ratificación del tratado de libre comercio entre Chile y la Unión Europea, se beneficiarán las exportaciones madereras hacia Europa en favor de empresas forestales. Al respecto, uno de los principales conflictos que en la actualidad sufren las comunidades mapuche rurales de la VIII, IX y X Regiones, en el sur de Chile, es con las empresas madereras, ante su invasión de plantaciones exóticas con especies de pino y eucaliptus que supera en patrimonio forestal 2.200.000 hectáreas, las que gran parte colindan con mapuches y que han provocado irreparables daños ambientales, sociales, culturales y económicos.

- Europa a la fecha, luego de Asia y Norteamérica, es el tercer mercado más importante para Chile en la actividad forestal en sus exportaciones, con un promedio del 23 % total del sector. El acuerdo de libre comercio entre UE - Chile, incrementaría un 5 % las exportaciones a corto plazo. Asimismo, se especula por las propias fuentes oficiales chilenas que el aumento de la demanda europea en la adquisición de productos primarios para abastecer su industria, también conllevará a más largo plazo, el incremento de la industrialización del sector forestal chileno, especialmente por las inversiones de origen europeo.

- Dicho beneficio lucrativo para las empresas, significará un mayor aumento en su producción y por ende, una mayor necesidad de patrimonio forestal y sin lugar a dudas el desarrollo de esta expansión se seguirá haciendo a costa del territorio que reivindica el Pueblo Mapuche, territorio que fue despojado por el propio Estado de Chile y que en la actualidad gran parte es controlado por estas empresas, bajo el proteccionismo de los poderes políticos chilenos, situación que mantiene en la reducción y empobrecimiento a las comunidades mapuche.

- Es importante señalar, que las zonas donde existe mayor concentración de plantaciones forestales son lugares colapsados, con los mayores índices de empobrecimiento, de emigración, deterioro ambiental, pérdida de la red agua y vegetación, donde existe una alta demografía mapuche. Entonces, el seguir avalando este tipo de actividades económicas, mantendrá la destrucción de estos territorios a costa de un seudo desarrollo capitalista, que en nada beneficiará a la población chilena y menos a la del Pueblo Mapuche.

La complicidad de los Estados Miembros de la Unión Europea
- A principios del Siglo XX, con posterioridad a la invasión bélica que hiciere el Estado chileno al territorio autónomo de la Nación Mapuche, llegaron a éstas tierras numerosas familias traídas desde distintos Estados Europeos de occidente, los que habían acordado con Chile una campaña de repoblación colonialista. Ante esta situación de la época, a estos Estados no les importó que las tierras que ocuparían sus connacionales fueran parte del 95 % del territorio usurpado, despojado y violentado a los mapuche, por el contrario, guardaron silencio y fueron cómplices en una de las acciones más atroces y voraces que se conozca en la historia de estos territorios desde la invasión española.

- Con este precedente histórico, nos preocupa de sobremanera la nueva complicidad que asumirían en la actualidad los Estados Europeos de occidente a través de la UE en los tratados comerciales y acuerdos bilaterales con el Estado chileno. Creemos fundamental que vuestro Gobierno considere la calidad de los Estados en vías de desarrollo con quienes se quiere hacer comercio, en especial, las condiciones de Derechos humanos, desarrollo sostenible; política medio ambiental y el respeto y protección de los derechos de los pueblos originarios que enfrentan, principios y normas que no han sido considerados por la Unión Europea en el fomento de un intercambio comercial con el Estado de Chile.

- Fomentar intercambios de esta naturaleza, es avalar las actuales condiciones vejatoria que vive el Pueblo Mapuche frente al Estado chileno y los graves conflictos ambientales que existen, principalmente por consecuencia de las devastadoras políticas económicas que asumen entes privados y públicos en desmedro de los recursos naturales.

Breve descripción de los principales conflictos Estado chileno y Pueblo Mapuche - Conflicto Hidroeléctrica Ralco

El Estado chileno permitió la invasión de la empresa transnacional ENDESA (España) al territorio Mapuche-Pewenche en la cordillera de los Andes de la VIII Región, con la finalidad de construir a lo menos 6 represas en el Alto Bío Bío. La primera de estas represas es Pangue, que ya fue construida. La segunda es Ralco, que inundará unas 3.500 hectáreas y que pretende funcionar en el 2003. Este megaproyecto ha provocado el reasentamiento de centenares familias Mapuche de la cordillera, con la pérdida de los sistemas sociales, culturales y religiosos. Las inundaciones, provocarán la pérdida de flora y fauna única en el mundo.

El megaproyecto Ralco, ha violado todas las normativas del medio ambiente y leyes indígenas, siendo el propio Estado quién no ha respetado el cumplimiento de éstas para imponer las hidroeléctricas. En la actualidad, existen familias Pewenche, encabezadas por Nicolasa y Berta Quintremán, que se oponen a esta represa y se niegan a ser trasladadas de sus tierras, sin embargo, el Ministerio de economía creo en abril pasado una comisión la que denominó "Hombres Buenos" para que tasaran estas tierras, para posteriormente obligar a un despojo de su territorio e inundarlo, en contra de su voluntad

-Presos Políticos Mapuche:
En estos últimos años, han sido centenares los nacionales Mapuche que han sido procesados por los Tribunales chilenos, muchos condenados y varios en la actualidad encarcelados en diferentes centros penitenciarios de la VIII y IX Regiones como consecuencia de los conflictos territoriales, principalmente con empresas madereras y su invasión de monocultivos de plantas forestales, quienes amparados por el Estado ocupan gran parte del territorio que reivindican las comunidades Mapuche.

Importantes dirigentes territoriales del Pueblo Mapuche han sido condenados, víctimas de la represión y opresión que hace el Estado chileno contra aquellos que reivindican sus Derechos, es el caso de los lonkos (máximas autoridades territoriales del Pueblo Mapuche) Aniceto Norin y Pascual Pichún, presos políticos en la cárcel de Traiguén, IX Región, quienes llevan meses de encarcelamiento sin que existan pruebas en su contra que los inculpen en hechos de violencia

- Conflicto vertederos
Sólo en la IX Región, una veintena de vertederos que recibe los depósitos de basura de los Pueblos y ciudades funcionan en tierras mapuche, los que han provocado severos daños ambientales, culturales, sociales, económicos y de salud a numerosas comunidades Mapuche. Varios de estos basurales, funcionan a escasos metros de escuelas publicas, de casas, de siembras, de recursos hídricos, de lugares sagrados, ocasionando la alteración de los ecosistemas. A pesar de las reiteradas denuncia de las propias familias mapuche afectadas, pidiendo la erradicación de estos vertederos, las autoridades mantienen en la más extrema discriminación y abandono.

-Conflicto Forestal
El Estado chileno, desde el año 1975 en plena dictadura militar, permitió la expansión de monocultivos forestales de empresas madereras en los territorios reivindicados por el Pueblo Mapuche. Desde su invasión se incrementó la pérdida de Bosques nativos, pérdida de los recursos hídricos, acorralamiento de comunidades, daños ambientales. Del mismo modo, el incremento de empobrecimiento mapuche coincide con la concentración de plantaciones forestales. Los mayores índices de miseria de todo Chile, se registran en las comunidades mapuche vecinas a las plantaciones forestales privadas. Es el caso de las comunas de la VIII Región; Tirúa, Lebu, Cañete y las de la IX Región, Collipulli, Ercilla, Lumaco, Los Sauces, Traiguén, Carahue, Loncoche y Galvarino. Los principales conflictos por reivindicaciones territoriales que mantienes las comunidades mapuche son con empresas forestales en el sur de Chile, las que mantienen un exagerado proteccionismo por el Estado chileno, el que incluso le ha entregado a estas empresas sendos beneficios a través de bonificaciones y subsidios, aumentando su enorme patrimonio económico a costa del territorio mapuche.

- Violaciones a los Derechos humanos e impunidad
Diversas ataques y violaciones a los Derechos Humanos han perpetuado fuerzas públicas y privadas en contra de mapuches que han quedado en la absoluta impunidad. Como antecedentes mencionaremos algunos de ellos en este último tiempo: **(enero 2001) la policía hiere a quemarropa a la niña mapuche Daniela Ñancupil, 12 años, con 7 balines en su cuerpo en medio de un operativo represivo en contra de una comunidad mapuche en Temuco, IX Región. ** (febrero 2001) El comunero mapuche Abraham Santi Calbullanca en medio de un operativo policial contra comuneros mapuches en Lleu-Lleu, VIII Región, pierde un ojo por el impacto de un balin disparado por Carabineros. **(febrero 2001). Cuatro mapuches de la Comunidad Temucuicui, comuna de Ercilla IX Región resultan heridos con balines tras la represión de Carabineros destinada a desalojar un fundo de Forestal. 2001. **(abril 2001) Policía de Investigaciones balea a quemaropa a cuatro Mapuche, en plena calle de Tirúa, VIII Región en las proximidades de una Escuela pública. **(abril 2001). El comunero mapuche José Zurita Liempi, es herido con balines en medio de un operativo policial en Galvarino, IX Región. **(junio 2001). Latifundistas y empresarios agrícolas de la IX Región amenazan públicamente con el uso de armas en contra de mapuches argumentando autodefensa por los conflictos de tierras.**(marzo 2003) denuncian a través de medios de comunicación la creación de un grupo paramilitar denominado "Hernán Trizano", cuya finalidad sería ejecutar represalias contra mapuches. **(marzo 2002). Justicia chilena acogió aplicar Ley antiterrorista solicitada por el gobierno en los altos del Bío Bío, VIII Región, argumentando el carácter reiterado de hechos de violencia en torno al conflicto represa Ralco. **(marzo 2002). Encarcelan a lonkos (principales autoridades territoriales mapuche) Pascual Pichún y Aniceto Norin sin que existan pruebas concretas en su contra en hechos de violencia que se les imputa a quienes se les procesaría por Ley antiterrorista. **(abril 2002). Intento de secuestro por desconocidos en contra de la dirigente Sara Imilmaqui, opositora a la represa Ralco en la VIII Región. **(agosto 2002) Retención en dos oportunidades y amenazas a Daniela Ñancupil, la niña que fue baleada en enero del año anterior por carabineros. Su abogado defensor, Jaime Madariaga sufre el ataque incendiario e intencional de su camioneta.

Estos hechos, los realizados por fuerzas policiales y privados son sólo algunos ejemplos de violaciones a los derechos humanos que se han ejecutado contra mapuches en este último tiempo y que han quedado en la absoluta impunidad, sin que se hayan determinado castigos ni responsables al respecto por la justicia chilena. A esto, se debe agregar la enorme cantidad de heridos y detenidos en las represiones policiales en los conflictos territoriales sobre tierras que reivindican las comunidades.

- Marginación en el reconocimiento legal
En la actualidad, el Estado chileno desde el punto de vista legislativo no reconoce la existencia de los Pueblos originarios a través de leyes epeciales o la propia Constitución Política. Tampoco ha ratificado el convenio de la OIT Nº 169, desconociendo y marginando todos los Derechos de los Pueblos en Chile.
========================================
Les hemos dado esta minuta, con la finalidad de que consideren la crítica situación que enfrenta el Pueblo Mapuche ante el Estado chileno, creemos que vuestro Estado no puede hacerse cómplice de esta realidad ni menos avalar a través de intercambios comerciales las violaciones a los Derechos del Pueblo mapuche y el enorme daño territorial que ha provocado.

Hacemos un llamado a vuestro sistema democrático, para que reconsideren estos acuerdos con Chile e incorporen como condición la serie de normas, resoluciones y comunicaciones que mantiene la Unión Europea en base a las políticas globales sobre Derechos humanos, medio ambiente, democratización y Pueblos indígenas que han acordado los Estados miembros en los últimos años y que no han sido considerados en este tratado.

Asimismo, pedimos a vuestro Estado no considerar intercambios comerciales con aquellas actividades que han provocado impactos irreparables a las comunidades mapuche, como es el rubro de la madera industrial.

Pedimos a su sede diplomática, hacer llegar esta presentación a vuestro gobierno central para que consideren formalmente lo señalado.

Agradecidos de vuestra atención, saluda atentamente.

Agrupación Mapuche Konapewman - Observatorio Latinoamerinaco de conflictos ambientales - OLCA - Aija Rewe XUF XUF - Corporación Mapuche NEWEN - Agrupación de jóvenes Mapuche Comunidad Savaria - Perquenco
- Casa de arte Mapuche Mapuche Kimce Wejiñ - Brigadas opositoras a la REPRESA RALCO - Directorio Nacional
Colegio de Antropólogos - CD MAPUCHE LIWEN - Coordinación Mapuche - Ambiental Comunidades Mapuche en Conflictos ambientales IX Región.
<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

América: 12 de octubre: Nada que festejar (Por Eduardo Galeano.
Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano.
El Descubrimiento: El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.

Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó.

Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado.

Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.

Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve¤


El Genocidio en Argentina de Roca a Videla - Por Herman Schiller - Argentina - Puelmapu

En julio de 1878, al hacerse cargo del Ministerio de Guerra y Marina, el general Julio Argentino Roca (1843-1914) puso en marcha su plan de exterminio. Roca estaba resuelto a terminar con la población indígena del sur para afirmar lo que él denominó la “soberanía nacional”.
Fue en ese mismo mes que cada comandante de frontera recibió la orden de invadir las tierras aborígenes. Y Roca usó una palabra que, medio siglo después, utilizarían los nazis: hay que emprender rápidamente una “campaña de limpieza”. La higiénica orden tenía como objetivo avanzar con celeridad hasta la línea del río Negro y, en lo posible, no dejar a nadie con vida.
En una carta que, en esos días, Roca le mandó a Adolfo Alsina, su antecesor en el cargo, hablaba del “éxito de la campaña” y se vanagloriaba de que las “fuerzas nacionales” pudieran “eliminar al grueso de los contingentes indios y a sus principales caciques”.
Roca personalmente comandó la matanza. Fueron asesinados miles de indígenas, entre ellos mujeres, ancianos y niños. Y el objetivo que perseguían lo lograron con creces, incorporando al “dominio soberano y efectivo de la Nación” una superficie territorial de 15.000 leguas, contenida entre la antigua y nueva frontera que, en ese momento, alcanzaba la margen septentrional de los ríos Negro y Neuquén.
Roca, sin embargo, no quedó satisfecho con este primer avance y cuando asumió la presidencia en 1880, emprendió nuevas operaciones de exterminio.
El objetivo, nuevamente, era “limpiar la región” y para eso facultó a su ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, a seguir matando indígenas sin miramientos. La etapa final de la cacería se desarrolló en el corazón de la Patagonia. La heroica resistencia indígena no fue suficiente y la desproporción de fuerzas y de organización militar coadyuvaron en el resultado final.
En 1883, cinco años después de que Roca iniciara su sangriento periplo, todavía vagaban por ese territorio algunas tribus rebeldes reunidas bajo el mando del cacique Sayhueque. Para acabar definitivamente con ellos, el gobernador de la Patagonia y jefe de su guarnición, general Lorenzo Wintter, emprendió otra campaña de aniquilamiento que se desarrolló entre fines de 1883 y principios de 1885. En esta campaña dieron muerte a unos 3700 indígenas combatientes y a un número alto y no determinado de integrantes de las tribus.
El general Wintter, en su informe al general Roca, anunció: “Me es altamente satisfactorio y cábeme el honor de manifestar al Superior Gobierno y al país, que ha desaparecido para siempre en el sur de la República toda limitación fronteriza contra el salvaje”.
El régimen expoliador estaba eufórico por la sangre derramada. Y se refregaron las manos los terratenientes que incorporaron a sus posesiones aquellos suelos arrancados a los indígenas.
Roca y los suyos respiraron tranquilos. La oligarquía comenzó a hacer grandes negocios, catapultando a la Argentina agrícolo-ganadera. Y entonces fue cuando decidieron reabrir la inmigración suponiendo que los pobres de Europa iban a convertirse en una mano de obra mucho más dócil que la de los indios y gauchos indómitos.
Pero se equivocaron porque aquellos inmigrantes europeos, que traían las ideas revolucionarias de sus países de origen, se rebelaron también por su inclinación a la desobediencia y a la búsqueda de justicia. Entonces empezaron otras luchas y otras confrontaciones, la de los anarquistas y socialistas. Pero esta es ya otra historia.
Cien años después, en 1978, otra dictadura genocida, la del general Jorge Rafael Videla, resolvió celebrar el centenario de aquella matanza que fue denominada oficialmente como “campaña del desierto”.
Videla celebrando a Roca es un poco el emblema del cordón umbilical que siempre unió a las distintas facetas del terrorismo de Estado en una Argentina que, parafraseando a Ciro Alegría, siempre fue “ancha y ajena”. Este es apenas si un episodio más, relativamente cercado en el tiempo, de los tanto que, a partir del 12 de octubre de 1492, fueron emprendidos por los civilizadores asesinos para exterminar a los pueblos originarios. Boleslao Lewin, escritor e investigador judío que se radicó en Buenos Aires en los años treinta escapando de los progroms de Polonia (y que logró tener acceso a los gigantescos archivos de la Inquisición de Perú y México), rápidamente se identificó con la tragedia indígena y, a principios de la década del cuarenta, publicó su monumental biografía de Túpac Amaru, en la que documentó de qué modo fue avasallado el imperio socialista de los incas.
Nuestros padres, abuelos o bisabuelos vinieron a estas playas huyendo de la pobreza o de la persecución. No sabían que venían a asentarse en un lugar que antes había pertenecido a los aztecas, a los guaraníes, a los mapuche, a los mayas, a los kollas, a los tehuelches, a los totonacas, a los matacos, a los charrúas, a los diaguitas, a los calchaquíes, y a tantas otras etnias exterminadas y alejadas de su tierra natal. Tampoco hay mucha conciencia en los hijos, nietos o bisnietos de los inmigrantes europeos sobre la injusticia cometida.
Los regímenes explotadores siempre se las han arreglado para enfrentar a pobres contra pobres. Y con esta nota tengo un sentimiento dual: por un lado me siento bien recordando el 11 de octubre, último día de la soberanía, y por el otro pienso que a lo mejor es parte de la mala conciencia de los blancos por los crímenes cometidos contra los indígenas.
Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen se impuso el 12 de octubre como feriado nacional y se lo rotuló con el pomposo título de “Día de la Raza”. El gobierno de Duhalde, después de que la fecha fuera descendida durante algunos años a una categoría inferior, ha vuelto a imprimirle su significado primigenio. Pizarro, Cortés, Roca y tantos otros genocidas deben estar locos de contento.

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Informativo realizado en Neuquén, por Newen Antv. Integrante del Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche " WERKEN KVRVF -MENSAJERO DEL VIENTO". - Con informaciones propias y reenvios de informaciones ENTRE OTROS de :

- Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre - Chubut - Puelmapu

- Aukin Wallmapu Ngulam - Consejo de Todas las Tierras - Temuko - Gulumapu

- CENTRO MAPUCHE DE ESTUDIO Y ACCIÓN

- Kolectivo Toqui Lientur - K O N T R A I N F O R M A C I O N

- Enlace Mapuche Internacional.

- Agencia Internacional de Prensa India, (AIPIN)

- "Konapewman"

- Redacción de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.

- Servicio Informativo ALAI - Agencia Latina de Información Alternativa.

<><><><> NOTICIAS DEL WAJMAPU <><><><>

Confirmen, SI recibieron bien esta información.

A: wajmapu@neunet.com.ar
SINO desean seguir recibiendo esta información. Escriban a: werkenkvrvf@ciudad.com.ar



--------------------------------------------------------------------------------

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 1 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
510 años y seguimos... mapue Friday, Oct. 18, 2002 at 3:17 AM