versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Sucre comienza a aislarse a raíz de los bloqueos. En Potosí reprimen a campesinos
Por Pablo Indio -
Friday, Jan. 24, 2003 at 1:44 AM
Info de Bolpress
Los bloqueos y los enfrentamientos se extienden a Potosí
Potosí, (Jatha).- La violencia llega al territorio potosino a través de enfrentamientos entre campesinos y policías en la zona denominada "Cruce Turuchipa", cerca de la población de El Rosario sobre la carretera que une las capitales de Sucre y Potosí, según confirmó el comandante departamental de Policía, Miguel Ángel Cárdenas.
La autoridad manifestó que el pasado martes se produjo el primer enfrentamiento porque los campesinos esperaron que la tropa se acercara al lugar del bloqueo para detonar dos dinamitas poniendo en riesgo la vida de los oficiales y policías que quieren servir a la población despejando las vías camineras.
Los policías se habrían visto obligados a recurrir a los gases lacrimógenos para dispersar a la gente que realizaba el bloqueo y en esas circunstancias se detuvo a seis campesinos que fueron puestos a disposición del fiscal de materia penal de Betanzos.
La mencionada autoridad estableció medidas alternativas para que los campesinos accedieran a la libertad bajo el compromiso de no seguir obstaculizando el tráfico vehicular, aspecto que incumplieron porque volvieron a los bloqueos.
La autoridad policial aclaró que no se utilizaron balines y menos armas de fuego para dispersar al grupo de campesinos que bloqueaban el camino y se optó por los gases lacrimógenos.
Por su parte, el Prefecto del Departamento Sergio Medinaceli, aclaró que el daño que ocasionaban los bloqueadores era considerable ya que para levantar las piedras que se dejaban en el camino se debían gastar el dinero de los contribuyentes.
Remarcó que cada acción destinada a evitar los bloqueos tenía un costo que se pagaba con el dinero que podía servir para cosas más productivas. Medinaceli convocó a los campesinos no asumir consignas políticas por problemas que en nada afectaban a esta parte del país.
DETENIDOS
Los campesinos que fueron detenidos porque utilizaron dinamita contra los policías accedieron a la libertad bajo medidas alternativas.
Las personas que fueron detenidas son Rosalío Zelaya, Alejandro Santos, Julian Martínez, Ángel Caba, Constancio Cuenca y Milton Justiniano. En poder de uno de los detenidos se encontraron cinco cartuchos de dinamita de los cuales dos estaban listos para detonarlos porque tenían su masa, guía y fulminante.
Los policías consideran que la violencia viene a través del Movimiento Al Socialismo (MAS) que tiene presencia entre algunos sectores campesinos. Los campesinos por su parte denuncian que existe una alta dosis de violencia de parte de los uniformados.
Los bloqueos empiezan a aislar a Sucre
Sucre, (Jatha).- Los bloqueos empiezan a aislar a la ciudad de Sucre. El miércoles se interrumpieron las vías camineras en diferentes zonas de Chuquisaca, después que miles de campesinos colocaron piedras y ramas en las carreteras que unen a la ciudad con las provincias y otros departamentos.
El conflicto se agrava. Al caer la tarde, se habría registrado el primer enfrentamiento entre campesinos y efectivos de la Policía y el Ejército, en el sector de Sonq ochipa, en la ruta Sucre-Cochabamba, según denunció el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios de Chuquisaca (FSUTCOCH), Wilber Flores.
El dirigente dijo que las fuerzas de seguridad detuvieron a cinco campesinos, entre ellos algunos dirigentes de los cuales se desconoce su paradero. "Les han disparado balines y también han maltratado a las mujeres, había una embarazada, los militares les han pateado", remarcó.
Flores responsabilizó de la represión al prefecto Felipe Carvajal y advirtió que si eso continúa convocarán al resto de sus bases. Adelantó que denunciará el hecho a Derechos Humanos y a la representante del Defensor del Pueblo en Chuquisaca, Virginia Kolle, "para que defienda a los campesinos y no al Gobierno", señaló.
Por otra parte, el dirigente resaltó que a partir de ese primer enfrentamiento se ha determinado la salida de un Comité de Autodefensa, que considera a "los jóvenes se ubiquen en la punta de lanza y los ancianos en la retaguardia".
En una inspección realizada en el camino hacia Cochabamba, se verificó que hay más de 1.000 campesinos bloqueando el camino, a dos kilómetros del Puente Sacramento.
Las piedras, ramas y árboles caídos formaban una barrera de más de 70 metros de longitud ante la mirada impasible de militares y policías que, a más de 30 grados centígrados, esperaban el retiro de los comunarios para proceder a desbloquear.
El coronel Pablo Caballero, encargado del destacamento enviado al lugar, informó que la movilización comenzó desde las primeras horas de la madrugada e impidió el paso de transporte pesado y, fundamentalmente, de flotas con pasajeros.
A partir de las 11:30, las conversaciones sostenidas entre los representantes de los campesinos y los efectivos policiales y militares permitieron el paso momentáneo de las motorizados detenidos. Sin embargo, luego que circuló el último vehículo detenido en el lugar, los campesinos volvieron a cerrar el paso.
El dirigente del Comité de Movilización del cantón Mojotoro, Cirilo Mallón, reconoció que las Fuerzas del Orden impidieron realizar el bloqueo el martes. Recién el miércoles se pudo movilizar a la gente desde la madrugada.
Las concesiones que hicieron los dirigentes al dejar pasar los vehículos no se repetirán ya que, desde el medio día del miércoles, el bloqueo fue contundente, según advirtió.
El secretario General de la subcentralía del cantón de Mojotoro, Esteban Copa, dijo que la solución a este bloqueo pasa por tres puntos: La anulación del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), la no venta del gas boliviano a los Estados Unidos y la dotación de semillas, fertilizantes y abonos a los comunarios de Río Chico, afectados en octubre por la granizada que destruyó sus cultivos.
Este medio de comunicación también recogió la protesta de pasajeros y choferes detenidos en el lugar, quienes manifestaron que la falta de información en la oficina de Control de Tránsito, en la Terminal de Buses, y en la tranca de La Zapatera -donde les aseguraron que las vías estaban expeditas-, hizo que prosiguieran con su recorrido para posteriormente encontrarse con un bloqueo de gran magnitud.
TARABUCO
La zona más afectada por las movilizaciones de los campesinos es el camino de Sucre hacia Tarabuco, en el sector de Lonk on, donde cientos de campesinos procedieron a bloquear la ruta desde las primeras horas de la madrugada.
Pese a la persuasión de la Policía, los miembros de las subcentralías de K ochis y Arabate, encabezados por Juan Cruz, se reunieron en la zona y bloquearon una extensión de cien metros con ramas y rocas de gran tamaño. Cruz pidió a la Policía impedir el paso de camiones para evitar enfrentamientos.
Cabe hacer notar que las piedras y demás obstáculos, están deteriorando los pocos metros de asfalto que tiene la región en sus carreteras.
La zona más conflictiva en los caminos hacia Ravelo y Potolo, se encuentra en el lugar denominado La Punilla. Los campesinos impidieron el tránsito con rocas de gran tamaño, espinas y ramas, deteniendo a los vehículos que, por una parte se dirigían hacia Safiri, Sasanta y Ravelo, y por la otra, hacia Chataquila, Chaunaca y Potolo.
POTOSI
En el recorrido que se hizo hacia el Puente Méndez, se pudo observar que la ruta a Potosí se halla completamente despejada. De acuerdo con las informaciones de choferes que llegaron al lugar, el tramo más conflictivo se halla entre la población de Betanzos, las Pampas de Lequezana y El Retiro.
Mientras los bloqueos se acrecentaban, las autoridades prefecturales aseguraron que las patrullas de militares y policías garantizaban el libre tránsito en las carreteras y reiteraron su recomendación para que los viajes se realicen durante el día, y no por la noche.
Accediendo a la sugerencia del Comando de Policía, los buses de transporte interprovincial e interdepartamental reprogramaron el horario de sus salidas para el día. Sin embargo, el reclamo por el perjuicio económico y la falta de seguridad en las carreteras fue unánime de parte de los choferes, transportistas y pasajeros.
El comandante del Regimiento Sucre II de Infantería, coronel Ernst Aguirre, quedó bloqueado en el tramo caminero entre Padilla y Tomina, a aproximadamente 150 kilómetros de Sucre.
Según la versión de autoridades castrenses, el coronel Aguirre se encontraba patrullando esa zona junto con un contingente militar; sin embargo, no logró eludir una de las muchas barricadas que levantaron los campesinos de la provincia Tomina, por la proximidad de la noche.
Admitió que el bloqueo se intensificó por lo que aseveró que la "cosa está grave" en varios sectores de la ruta de Sucre a Cochabamba, y de Sucre a Padilla-Monteagudo, y también hacia Potosí.
Según la información recabada por efectivos de seguridad policial y militar, además de dirigentes de la FSUTCOCH, las zonas bloqueadas son las siguientes:
-En el camino Sucre-Monteagudo en la ruta diagonal Jaime Mendoza, los puntos de bloqueo son:
K ochis
Lonk on
Cruz Cuchu
Yamparáez
Cruce Lavadero
Tarabuco
El Abra (Tarabuco)
Cayambuco, Zudáñez
Arquillos
Tomina
- En el camino Sucre-Potosí, los puntos de bloqueo son:
Millares
Anfaya
En el Puente Méndez
Las Pampas de Lequezana y Betanzos, ambos sectores de jurisdicción del Departamento de Potosí.
- En el camino Sucre-Cochabamba, los puntos de bloqueo con masivas concentraciones de campesinos son:
Sonq ochipa
Puente Sacramento
En la zona de El Chaco
Chuqui Chuquí
Surima y otros sectores
- En el camino Sucre-Ravelo, el bloqueo se sitúa en:
En Guerra Loma
Actualizado el 23-01-2003 a horas 18:29