Julio López
está desaparecido
hace 6438 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Senado chileno rechazó indicación para reconocimiento constitucional de Pueblos Indígenas
Por Mapuexpress - informativo mapuche - Wednesday, Apr. 30, 2003 at 7:10 PM

Senado chileno rechazó indicación para reconocimiento constitucional de Pueblos Indígenas

Senado chileno rechaza indicación del ejecutivo sobre reconocimiento Constitucional a Pueblos indígenas



MAPUEXPRESS - INFORMATIVO MAPUCHE
Desde territorio Mapuche
http://www.mapuexpress.net
mapuhe@mapuexpress.net
============================
Walmmapu, territorio del Gulumapu (Chile), abril 30.-

INDICE:

**Abril 30. Senado Rechazó reformas constitucionales para Reconocimiento de Pueblos Originarios.(Mapuexpress)

**Abril 30 .Rechazado reconocimiento a etnias (El Mercurio)

**Martes 29 de abril de 2003 - Suspendida votación para dirimir el reconocimiento de los pueblos indígenas (Departamento de prensa del senado)

**(Fuente Senado) Reformas Constitucionales - disucusiones sobre reconocimiento de Pueblos indígenas.

==========================

Abril 30. Senado Rechazó Reconocimiento Constitucional

Mapuexpress - Informativo Mapuche

Si bien, ninguna de las propuestas para la reforma constitucional, tanto del ejecutivo como la de senadores se ajustaban a las reivindicaciones de los pueblos originarios, como tampoco a los avances del Derecho internacional, el Senado rachazó la posibilidad de un reconocimiento por 19 votos a favor y 21 en contra a la indicación del Ejecutivo que requería de 32 votos, para dar ese reconocimiento a los "pueblos indígenas". aún cuando la propuesta igual fomentaba el estancamiento.

Varios sectores políticos del senado, se esmeraron en fomentar una 'campaña del terror', publicitando un infundado temor señalando insistentemente que si se reconocieran la existencia jurídica de 'Pueblos' se estaría promoviendo a futuro acciones separatistas o independista, lo que demuestra la necedad e ignorancia ante la posibilidad única de un reconocimiento jurídico y político de 'Pueblo' que podría consolidar la estabilidad del Estado y la convivencia pacífica, legitimándose la relación del Estado hacia los Pueblos originarios, sin embargo el debate se centró en propuestas como la del ejecutivo sobre 'Pueblos indígenas', que apuntaba más bien a comunidades culturales, lo que es simplemente reconocer a un Pueblo en segunda categoría; o como la propuesta de senadores de Derecha u otros con mentalidad colonizadora, al referirse a etnias, es la sentencia en clasificar a un Pueblo en 'agrupaciones' de tercera categoría, tal cual como existe en la vigente Ley Indígena. Sin embargo, e ninguna hubo consenso y todo qudó igual.

Con esto, el Senado está dando muestra de la idiosincracia reinante en los grupos de poder que controlan Chile: Discriminación, colonización y marginalización hacia los Pueblos originarios. El no reconocer la existencia jurídica y política de 'Pueblo', con sus Derechos , inherentes a su condición, es simplemente atentar contra el Derecho fundamental, el Derecho a la vida de un Pueblo, como sujeto colectivo. Pero, en la actualidad los senadores utilizan las definiciones como herramientas políticas para socavar a los pueblos originarios. La imposición de definiciones pueden tener violentas consecuencias, y nuevamente los Pueblos originarios en Chile verán perder su futuro a través de definiciones distorsionadas o con implicaciones políticas tales como minoría, población. etnias, que ya han sido propuestas.Con este nuevo fracaso, sólo se fomentará aún más el clima de hostilidades y mayor discriminación.

=============================

Abril 30 .Rechazado reconocimiento a etnias (El Mercurio)


Propuestas del Gobierno y la Concertación para consagrar la diversidad en la Carta Fundamental no reunieron quórum de aprobación.

Infructuosos resultaron los propósitos del Gobierno, de la Concertación y un reducido sector de Renovación Nacional (RN) de consagrar en la Constitución Política el reconocimiento de los pueblos indígenas originarios de nuestro país, al ser rechazadas ayer en el Senado dos indicaciones que apuntaban a ese objetivo.

La votación del paquete de reformas constitucionales se inició ayer en el Senado con el primer capítulo sobre Bases de la Institucionalidad y la totalidad de la sesión fue consumida por un intenso debate sobre la posibilidad de reconocer en la Carta Fundamental la diversidad de la nación chilena y en particular los derechos de sus etnias originarias.

Dos indicaciones fueron presentadas para materializar dicha reforma - una del Ejecutivo y otra de los senadores concertacionistas- , pero ninguna de ellas reunió el alto quórum de aprobación requerido de dos tercios de los senadores en ejercicio (32 de un total de 48 senadores).

La del Ejecutivo sólo obtuvo 21 votos a favor (y 19 en contra), mientras que la de senadores oficialistas acumuló 19 (y 18 en contra).

Las indicaciones proponían incorporar un nuevo inciso al artículo primero de la Constitución donde se consagrara que el Estado reconoce los pueblos indígenas que forman parte de la Nación chilena y habitan su territorio, garantizando por ley el desarrollo de su identidad, idioma y tradiciones.

Sin embargo, senadores de la UDI y de la llamada "bancada militar" objetaron la reforma, advirtiendo que ella divide a la nación al dar reconocimiento como "pueblos" a chilenos de distinta condición, dejando abierta la puerta para eventuales reclamos de autodeterminación de parte de ciertas comunidades indígenas.

El Gobierno y los senadores afines argumentaron, sin embargo, que los convenios internacionales y las cartas constitucionales más modernas de América Latina consagran explícitamente este reconocimiento.

La discusión sobre el tema continuará al mediodía de hoy con la votación de la propuesta de reforma incorporada en el primer informe de la comisión de Constitución, que también da reconocimiento a las poblaciones originarias.

Sin embargo, se anticipa que en el Senado no se aprobará ningún cambio en esta materia y - por lo tanto- el oficialismo intentará reponer la reforma en el segundo trámite del proyecto en la Cámara de Diputados.

=============================

(Fuente Dpto. Prensa Senado) Valparaíso - | Martes 29 de abril de 2003 - Suspendida votación para dirimir el reconocimiento de los pueblos indígenas

Después de más de tres horas de arduo debate, el Senado tuvo que suspender la votación del primer punto de las reformas constitucionales, el reconocimiento de los pueblos originarios en la Carta Fundamental, ante la falta de acuerdo entre la Concertación y la Oposición sobre las posibles repercusiones de este reconocimiento. Tras rechazarse la indicación del Gobierno que reconocía a las etnias originarias en su calidad de "pueblo", el comité DC pidió suspender el debate para evitar que no prosperara ninguna de las fórmulas propuestas.

El debate de toda la tarde se centró en las eventuales repercusiones que podría tener a futuro el reconocimiento en la Constitución del concepto "pueblos" originarios, debido a la condición de "indivisible" de la Nación chilena. Al momento de poner el tema en votación, el Senado rechazó por 19 votos a favor y 21 en contra, la indicación del Ejecutivo que requería de 32 votos, para dar ese reconocimiento a los "pueblos indígenas".

Dicha indicación, recaída en el artículo primero del paquete de reformas, establecía que "El Estado reconoce a los pueblos indígenas que forman parte de la Nación chilena y habitan su territorio. La ley promoverá su participación y la de quienes los integren en la vida nacional y les garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idioma, instituciones y tradiciones en lo espiritual, cultural y social".

DC suspende la votación

Tras la primera medidicón de fuerzas, se procedió a votar el articulo propuesto por la Comisión de Constitución, pero a petición del senador Mario Ríos se separó la votación del artículo por cuanto el legislador consideró que no se debía explicitar en el texto el nombre de las etnias. Sin embargo, tampoco hubo acuerdo en la materia y la proposición se rechazó por 18 votos a favor, 19 en contra y una abstención.

Ante la evidente falta de quorum para seguir avanzando en disposiciones en que no hay acuerdo entre la Oposición y la Concertación, la senadora Carmen Frei, a nombre del comité DC, pidió aplazamiento de la votación hasta mañana. De este modo, se espera que prospere una fórmula de último minuto que acerque las posturas de ambos bloques ya que, de lo contrario, no habrá posibilidad de reforma en este punto y la Constitución quedará tal como está hoy en día.

========================

(Fuente Senado) Reformas Constitucionales - disucusiones.-

Después de más de tres horas de arduo debate, el Senado suspendió la votación del artículo primero de las reformas constitucionales, referido al reconocimiento de los pueblos originarios en la Carta Fundamental, ante la falta de acuerdo entre la Oposición y la Concertación sobre las posibles repercusiones a futuro.

Tras el rechazo de la indicación del Gobierno que reconocía a las etnias originarias en su calidad de "pueblo", el comité DC pidió suspender el debate para evitar que no prosperara ninguna de las fórmulas propuestas. El debate de toda la tarde se centró en las eventuales repercusiones que podría tener a futuro el reconocimiento en la Constitución del concepto "pueblos" originarios, debido a la condición de "indivisible" de la Nación chilena.

Al momento de poner el tema en votación, el Senado rechazó por 19 votos a favor y 21 en contra, la indicación del Ejecutivo que requería de 32 votos, para dar ese reconocimiento a los "pueblos indígenas".

Dicha indicación, recaída en el artículo primero del paquete de reformas, establecía que "El Estado reconoce a los pueblos indígenas que forman parte de la Nación chilena y habitan su territorio. La ley promoverá su participación y la de quienes los integren en la vida nacional y les garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idioma, instituciones y tradiciones en lo espiritual, cultural y social".

Sin el quorum para que predominara una u otra posición, se procedió a votar el articulo propuesto por la Comisión de Constitución, pero a petición del senador Mario Ríos se separó la votación del artículo por cuanto el legislador consideró que no se debía explicitar en el texto el nombre de las etnias. Sin embargo, tampoco hubo acuerdo en la materia y la proposición se rechazó por 18 votos a favor, 19 en contra y una abstención.

Frente al riesgo del rechazo total de la norma, en nombre del comité DC, la senadora Carmen Frei pidió aplazamiento de la votación hasta mañana. De este modo, se espera que prospere una fórmula de último minuto que acerque las posturas de ambos bloques ya que, de lo contrario, no habrá posibilidad de reforma en este punto y no habrá reconocimiento constitucional a las etnias.

Debate

El intenso debate se inició cuando el senador Jorge Martínez Busch alertó que se estaba vulnerando el espíritu de la Constitución del 80 por la amplitud de las reformas propuestas y advirtió que la Comisión de Constitución había traspasado el ámbito de su competencia.

De inmediato le replicó el senador Andrés Chadwick, presidente de la instancia especializada quien le recordó que en la propia Constitución se establecen los mecanismos para modificarlas, y a ellos se ciñeron. "Aquí no hay un poder constituyente originario para que, en determinadas circunstancias se deba recurrir a él, más allá del Congreso Nacional", explicó, aseveración con la que coincidió el Presidente del Senado, Andrés Zaldivar.

Sin embargo, el tema central estuvo en la conveniencia o inconveniencia de establecer en la Carta Fundamental el concepto de "pueblos aborígenes".

En la Alianza por Chile expusieron sus argumentos contrarios a esta norma los senadores Andrés Chadwick, Alberto Espina, José García, Hernán Larraín, Julio Canessa y Jorge Martínez

Los principales argumentos esgrimidos fueron:

- Uno de los patrimonios mas importantes que ha construido nuestro país ha sido ir desarrollando una Nación indivisible. Necesitamos proteger y conservar éste patrimonio, hacia el futuro

- Hay que buscar el justo equilibrio entre la protección de este patrimonio y dar el debido reconocimiento a las etnias originarias, y el compromiso del Estado de promover su desarrollo.

- No podemos sembrar en la Constitución el germen de un eventual quiebre de la soberanía nacional.

- El Alcance jurídico a la expresión Pueblo, dentro del derecho internacional ha ido teniendo una constante evolución hacia el derecho a la autodeterminación y autogobierno.

- En las Naciones Unidas hay un proyecto sobre declaración de los pueblos indígenas, en que se sostiene que el reconocimiento de ellos significa reconocer su relación con los estados, y la consagración de una ciudadanía indígena.

- No podemos dejar abierta la puerta hacia lo desconocido.

- Más que declaraciones en la Constitución, lo que las etnias requieren es la voluntad política para destinarles mayores recursos para becas escolares, mejoramiento de los caminos de acceso a las comunidades para que puedan sacar sus productos y una real integración a la sociedad y al país.

Por la Concertación, en tanto lo hicieron los senadores Rafael Moreno, Jorge Lavandero, Gabriel Valdés, Jaime Gazmuri, Ricardo Núñez, José Antonio Viera Gallo, Augusto Parra, Enrique Silva Cimma y Nelson Avila.

- Es un avance el reconocimiento de que Chile está formado por habitantes originarios, por etnias con lenguas, culturas y tradiciones.

- El debate es si se debe usar el concepto de pueblo. lamentablemente la oposición teme a la implicancia en el derecho internacional, lo que creo que es infundado. No atenta contra la identidad territorial de los estados.

- Lo que se nos propone es un reconocimiento tibio, muy por debajo de lo que han hecho otros gobiernos como el de México. que incluso acepta la autonomía de las comunidades indígenas, en todo aquello que no contradiga la ley azteca.

- Nosotros no estamos sino trasladando a la constitución el reconocimiento de la existencia de las distintas etnias, pero no se habla ni de pueblo ni autonomía.

- Por qué tener aprensiones de que la terminología pueblo, pudiera generar la segregación del territorio, si estamos explicitando en el mismo artículo que la Nación chilena es una e indivisible".

Promesa Incumplida

Por su parte el Ministro Secretario General de la presidencia Francisco Huenchumilla instó a los senadores a abordar el tema con una mirada de largo plazo y advirtió que el año 1989 durante la campaña del ex Presidente Patricio Aylwin, la Concertación asumió el compromiso de hacer un reconocimiento constitucional al pueblo mapuche "Han pasado 13 años y todavía no le hemos cumplido".

Objetivos de la reforma

Como objetivo general y común, las mociones que dan origen a este proyecto buscan perfeccionar el texto de la Constitución Política, de acuerdo a la evaluación que de su funcionamiento puede hacerse luego de 20 años de vigencia. Al mismo tiempo, se pretende superar las divergencias existentes en relación a algunas de sus instituciones, para contribuir a cerrar el período de transición política iniciado luego de la instauración del régimen democrático el 11 de marzo de 1990.

Siguiendo el orden del articulado de la Carta Fundamental, puede señalarse que, específicamente, las mociones persiguen:

- En materia de comunidades indígenas, reconocer la existencia de las etnias indígenas originarias, mencionando las más relevantes.

- Establecer que ellas constituyen parte esencial de las raíces de la Nación y que es deber del Estado respetar su identidad y promover su cultura y tradiciones.

- Lo anterior, es sin perjuicio de destacar el carácter de la Nación chilena como una e indivisible.

agrega un comentario